Hace poco me interesé mucho por aprender sobre física y cosmología, pero todavía sé muy poco. Espero que alguien con más conocimientos pueda arrojar algo de luz a mis preguntas.
Estas son mis presunciones (por favor, corríjanme si me equivoco):
- $t_{0}$ : Big Bang.
- El Universo se expande (y por tanto se enfría) lo suficiente como para permitir la formación de átomos.
- El Universo primitivo está formado mayoritariamente por hidrógeno y no es uniforme en su geometría.
- La gravedad empuja los grumos de materia hasta que su densidad (temperatura) es tan alta que se produce la fusión nuclear. Nacen las primeras estrellas gigantes.
- En estas estrellas se crean algunos elementos pesados y, cuando explotan, se alcanzan temperaturas suficientes para formar elementos más pesados todavía.
- Todas las estrellas y planetas sucesivos son el producto de estas estrellas originales.
Mis preguntas:
-
Si la cantidad de hidrógeno es finita en el Universo y cada generación sucesiva de estrellas utiliza la mayor parte de su hidrógeno, ¿cuál es el número máximo teórico de generaciones de estrellas que puede soportar nuestro Universo? Una cifra aproximada en términos de años también está bien ;)
-
¿Existen algunos procesos físicos especiales que ocurren en el Universo a una escala lo suficientemente grande como para descomponer elementos pesados (por ejemplo, el Helio) en elementos más ligeros (por ejemplo, el Hidrógeno)? Algo así como una operación de reciclaje cósmico.
-
Si descartamos la posibilidad de un Big Crunch, ¿se dirige el Universo a una época en la que no habrá más estrellas y sólo un montón de agujeros negros, planetas y otros desechos?
1 votos
Tal vez quieras hacer el título más específico. Por ejemplo, "¿Cuántas generaciones de estrellas existirán antes de que se agote el combustible nuclear del universo?".
0 votos
Estas preguntas son bastante independientes, por lo que podría considerar hacerlas por separado. Aunque las respuestas a la 2. y 3. son AFAIK "no" y "sí" respectivamente (salvo Big Crunch, Brane-worlds y otros escenarios especulativos) y la respuesta para la 1. será una fácil multiplicación si pudieras encontrar el número de estrellas, la vida media de una estrella y algunos otros números :-)
1 votos
Ver arxiv.org/abs/astro-ph/9701131 y los documentos muy accesibles de Dyson a los que se hace referencia en ellos (que son los que estaba buscando ya que tienen leer esos...). No está claro que el preimpreso discuta el destino de la vida inteligente, que el documento de Dyson de 1979 Tiempo sin fin hace. Además, esa referencia ya es un poco antigua.
2 votos
Aquí está un enlace al documento de Dyson en la Review of Modern Physics que probablemente pueda descargar en su universidad local. O el texto está disponible en otros lugares en línea. Ah... un enlace que no requiere la suscripción a un costoso jaurnal.
0 votos
@dmckee: Gracias también, intentaré leerlo, pero estoy bastante seguro de que a estas alturas me sobrepasa. ;)
0 votos
@Mark Eichenlaub: Buena sugerencia.
0 votos
@plslick: El papel Dyson que puede leer. El artículo de Adams y Laughlin puede ser más técnico. Iba a mirarlo esta noche.
0 votos
@dmckee: Lo intentaré. Gracias de nuevo por tomarte el tiempo de encontrar un enlace directo. ;)
0 votos
En cuanto a #3, no conocemos el estado final del universo porque no sabemos si los protones decaen. Si no lo hacen, entonces tendremos radiación y rocas (los agujeros negros decaen); si lo hacen, entonces sólo tendremos radiación
0 votos
@Sklivvz: ¿Cuál es una fuente autorizada sobre la decadencia de los agujeros negros? Me gustaría saber más.
0 votos
@plslick: La evaporación de los agujeros negros sigue sin ser observada, pero la teoría parece prometedora. Se debe sobre todo a Hawking.
0 votos
@plslick: Fuente laica: es.wikipedia.org/wiki/Hawking_radiation ; Artículos académicos: arxiv.org/find/all/1/all:+AND+hawking+radiation/0/1/0/all/0/1
0 votos
Para la pregunta 2, Fisión nuclear. Ah, y, perdón por ser pedante. La gravedad los acerca, no los empuja.