16 votos

Probando $(p \to (q \to r)) \to ((p \to q) \to (p \to r))$

Estoy buscando una manera de probar

$$ (p \to (q \to r)) \to ((p \to q) \to (p \to r)) $$ de los axiomas

$$ \begin{align} & p \to (q \to p) \\ & (p \to (p \to q)) \to (p \to q) \\ & (p \to q) \to ((q \to r) \to (p \to r)) \\ & (\sim p \to \, \sim q) \to (q \to p) \\ \end{align} $$ utilizando la sustitución universal y el modus ponens

Sospecho que el cuarto axioma no es necesario para la demostración.

He estado trabajando en la Introducción a la Lógica de Tarski y estoy tratando de establecer la equivalencia de su sistema de axiomas con los axiomas utilizados en us.metamath.org

$$ \begin{align} & p \to (q \to p) \\ & (p \to (q \to r)) \to ((p \to q) \to (p \to r)) \\ & ( \sim p \to \, \sim q) \to (q \to p) \\ \end{align} $$ que me permitirá conectar los 4 axiomas de Tarski con todo tipo de pruebas interesantes en ese sitio.

15voto

JiminyCricket Puntos 143

Como sospechabas, esto se puede demostrar sólo a partir de los tres primeros axiomas. Intenté enumerar por fuerza bruta los teoremas deducibles de los tres axiomas (tomando todos los pares de teoremas ya demostrados y unificando uno con la premisa del otro), pero no encontré tu objetivo en el primer axioma. $80000$ teoremas demostrados.

Entonces encontré algunas orientaciones en el artículo sobre la lógica de la relevancia en el Manual de lógica filosófica . La lógica de la relevancia se centra en el fragmento de la lógica en el que, a grandes rasgos, las premisas son relevantes para las conclusiones. No incluye el axioma $p\to(q\to p)$ que nos permite añadir una premisa irrelevante a un teorema ya demostrado sin esa premisa, y por lo tanto es estrictamente más débil que el sistema que estás utilizando, pero sin embargo podemos hacer uso de los resultados citados en ese artículo.

Primero describiré la estructura de la prueba y cómo la encontré, y luego daré la prueba en detalle. Aquí están los nombres que usaré para los axiomas; la primera columna nombra los axiomas correspondientes de la lógica combinatoria, para comparar con la discusión en los comentarios bajo la pregunta:

$$ \begin{array}{c|l|l} \mathbf I&\text{self-implication}&p\to p\\ \mathbf K&\text{weakening}& p \to (q \to p) \\ \hline \mathbf B&\text{prefixing}& (p \to q) \to ((r \to p) \to (r \to q)) \\ \mathbf A&\text{suffixing}& (p \to q) \to ((q \to r) \to (p \to r)) \\ \hline \mathbf W&\text{contraction}& (p \to (p \to q)) \to (p \to q) \\ \mathbf S&\text{self-distribution}&(p \to (q \to r)) \to ((p \to q) \to (p \to r))\\ \hline \mathbf C&\text{permutation}&(p\to(q\to r))\to(q\to(p\to r))\\ &\text{assertion}&p\to((p\to q)\to q) \end{array} $$

(Los nombres son los utilizados en el artículo, excepto que yo uso "debilitamiento" en lugar de "paradoja positiva", ya que es más corto y tiene más sentido para mí).

Teorema $1$ del artículo afirma que, con modus ponens (e implícitamente la sustitución universal), los conjuntos de axiomas formados por la autoimplicación y uno de los tres pares prefijación/sufijación, contracción/autodistribución y permutación/afirmación conducen a la misma teoría.

Lo que hay es debilitamiento, sufijación y contracción. La autoimplicación puede deducirse del debilitamiento y la contracción en un solo paso (sustituyendo $p$ para $q$ en todas partes). Así, si podemos deducir la aserción en su sistema, el teorema nos dirá que podemos deducir todo lo demás, incluyendo su objetivo, la autodistribución. Encontré una prueba para la aserción mediante la búsqueda por fuerza bruta.

El artículo no da una prueba de su Teorema $1$ y sólo dice que se puede demostrar consultando un libro que no está disponible en Internet y haciendo algunos "chanchullos", por lo que todavía tenemos que mostrar cómo llegar desde la autoimplicación, la sufijación, la contracción y la aserción a la autodistribución.

He encontrado una deducción de la autodistribución en línea que utiliza la prefijación y la permutación. Resulta que la prefijación es deducible en un solo paso a partir de la sufijación y la permutación, por lo que el problema seguía siendo sólo deducir la permutación. Una vez más, encontré una prueba para esto mediante la búsqueda por fuerza bruta.

Así que aquí está toda la prueba reunida, empezando por tus tres axiomas y terminando con tu objetivo. Primero, una descripción de alto nivel similar a las llamadas reales en mi código Java:

assertion = t (t (weakening,suffixing),contraction);
permutation = t (suffixing,m (assertion,suffixing));
prefixing = m (suffixing,permutation);
target = t (m (prefixing,prefixing),t (permutation,m (contraction,prefixing)));

Cada llamada a m es una aplicación de modus ponens en el que el primer argumento es $A$ el segundo argumento es $A\to B$ y el unificador más general que hace el $A$ s coinciden. Cada llamada a t es una invocación a la transitividad (es decir, la deducción de $A\to C$ de $A\to B$ y $B\to C$ ), que puede implementarse como

t (A->B,B->C) = m (B->C,m (A->B,suffixing))

utilizando el sufijo, o como

t (A->B,B->C) = m (A->B,m (B->C,prefixing))

una vez que la prefijación está disponible.

Esta es la prueba que se explica en $14$ pasos. La primera tabla muestra los teoremas utilizados para generar los antecedentes $A$ y las implicaciones $A\to B$ para modus ponens así como los teoremas resultantes $B$ :

$$ \begin{array}{c|c|c|c|c} &&A&A\to B&B\\\hline \text{(a)}&\text{weakening}&&&p \to (q \to p)\\ \text{(b)}&\text{suffixing}&&&(p \to q) \to ((q \to r) \to (p \to r))\\ \text{(c)}&\text{contraction}&&&(p \to (p \to q)) \to (p \to q)\\ \hline \text{(d)}&\text{*}&\text{(a)}&\text{(b)}&((p \to q) \to r) \to (q \to r)\\ \text{(e)}&&\text{(b)}&\text{(d)}&p \to ((p \to q) \to (r \to q))\\ \text{(f)}&\text{*}&\text{(e)}&\text{(b)}&(((p \to q) \to (r \to q)) \to s) \to (p \to s)\\ \text{(g)}&\text{assertion}&\text{(c)}&\text{(f)}&p \to ((p \to q) \to q)\\ \text{(h)}&&\text{(g)}&\text{(b)}&(((p \to q) \to q) \to r) \to (p \to r)\\ \text{(i)}&\text{*}&\text{(b)}&\text{(b)}&(((p \to q) \to (r \to q)) \to s) \to ((r \to p) \to s)\\ \text{(j)}&\text{permutation}&\text{(h)}&\text{(i)}&(p \to (q \to r)) \to (q \to (p \to r))\\ \text{(k)}&\text{prefixing}&\text{(b)}&\text{(j)}&(p \to q) \to ((r \to p) \to (r \to q))\\ \text{(l)}&&\text{(k)}&\text{(k)}&(p \to (q \to r)) \to (p \to ((s \to q) \to (s \to r)))\\ \text{(m)}&&\text{(c)}&\text{(k)}&(p \to (q \to (q \to r))) \to (p \to (q \to r))\\ \text{(n)}&\text{*}&\text{(j)}&\text{(b)}&((p \to (q \to r)) \to s) \to ((q \to (p \to r)) \to s)\\ \text{(o)}&&\text{(m)}&\text{(n)}&(p \to (q \to (p \to r))) \to (q \to (p \to r))\\ \text{(p)}&\text{*}&\text{(l)}&\text{(b)}&((p \to ((q \to r) \to (q \to s))) \to t) \to ((p \to (r \to s)) \to t)\\ \text{(q)}&\text{self-distribution}&\text{(o)}&\text{(p)}&(p \to (q \to r)) \to ((p \to q) \to (p \to r))\\ \end{array} $$

Los asteriscos marcan los pasos intermedios en las invocaciones de transitividad. Obsérvese que la mayoría de los teoremas con más de tres variables sólo aparecen en esos pasos intermedios. Las sustituciones se realizan lo más tarde posible; si se realizaran lo antes posible, la demostración podría escribirse utilizando sólo teoremas con un máximo de tres variables.

La segunda tabla muestra las sustituciones utilizadas; también puede encontrarlas automáticamente mediante unificación . Las variables se nombran de forma que aparezcan en orden alfabético en los teoremas resultantes.

$$ \begin{array}{c|l|l} &A&A\to B\\\hline \text{(d)}& p\mapsto q,q\mapsto p& p\mapsto q,q\mapsto (p \to q),r\mapsto r\\ \text{(e)}& p\mapsto r,q\mapsto p,r\mapsto q& p\mapsto r,q\mapsto p,r\mapsto ((p \to q) \to (r \to q))\\ \text{(f)}& p\mapsto p,q\mapsto q,r\mapsto r& p\mapsto p,q\mapsto ((p \to q) \to (r \to q)),r\mapsto s\\ \text{(g)}& p\mapsto (p \to q),q\mapsto q& p\mapsto p,q\mapsto q,r\mapsto (p \to q),s\mapsto ((p \to q) \to q)\\ \text{(h)}& p\mapsto p,q\mapsto q& p\mapsto p,q\mapsto ((p \to q) \to q),r\mapsto r\\ \text{(i)}& p\mapsto r,q\mapsto p,r\mapsto q& p\mapsto (r \to p),q\mapsto ((p \to q) \to (r \to q)),r\mapsto s\\ \text{(j)}& p\mapsto q,q\mapsto r,r\mapsto (p \to r)& p\mapsto (q \to r),q\mapsto r,r\mapsto p,s\mapsto (q \to (p \to r))\\ \text{(k)}& p\mapsto r,q\mapsto p,r\mapsto q& p\mapsto (r \to p),q\mapsto (p \to q),r\mapsto (r \to q)\\ \text{(l)}& p\mapsto q,q\mapsto r,r\mapsto s& p\mapsto (q \to r),q\mapsto ((s \to q) \to (s \to r)),r\mapsto p\\ \text{(m)}& p\mapsto q,q\mapsto r& p\mapsto (q \to (q \to r)),q\mapsto (q \to r),r\mapsto p\\ \text{(n)}& p\mapsto q,q\mapsto p,r\mapsto r& p\mapsto (q \to (p \to r)),q\mapsto (p \to (q \to r)),r\mapsto s\\ \text{(o)}& p\mapsto q,q\mapsto p,r\mapsto r& p\mapsto q,q\mapsto p,r\mapsto (p \to r),s\mapsto (q \to (p \to r))\\ \text{(p)}& p\mapsto p,q\mapsto r,r\mapsto s,s\mapsto q& p\mapsto (p \to (r \to s)),q\mapsto (p \to ((q \to r) \to (q \to s))),r\mapsto t\\ \text{(q)}& p\mapsto p,q\mapsto (p \to q),r\mapsto r& p\mapsto p,q\mapsto p,r\mapsto q,s\mapsto r,t\mapsto ((p \to q) \to (p \to r))\\ \end{array} $$

7voto

Frangello Puntos 21

Me parece que es posible una prueba mucho más sencilla y legible para el ser humano, a no ser que esté entendiendo algo mal. Utilizando el Teorema de la Deducción, el resultado es relativamente sencillo de demostrar. Esto me motivó a demostrar el Teorema de la Deducción para este sistema lógico, que me pareció menos sencillo, pero no particularmente difícil.

Para asegurarnos de que todos estamos en la misma página, el sistema lógico en cuestión consiste en la regla de inferencia modus ponens (MP) y el siguiente esquema de tres axiomas:

axioma 1 $\;\;\;\;\; p \; \rightarrow \; (q \rightarrow p)$

axioma 2 $\;\;\;\;\;(p \rightarrow q) \;\; \rightarrow \;\; [\; (q \rightarrow r) \rightarrow (p \rightarrow r) \; ]$

axioma 3 $\;\;\;\;\;[\; p \rightarrow (p \rightarrow q) \; ] \;\; \rightarrow \;\; (p \rightarrow q)$

Queremos demostrar que la siguiente wff (fórmula bien formada) es demostrable en este sistema lógico:

$$[p \rightarrow (q \rightarrow r)] \;\; \rightarrow \;\; [(p \rightarrow q) \rightarrow (p \rightarrow r)]$$

Por 3 aplicaciones del Teorema de la Deducción (demostrado más adelante), basta con demostrar $r$ bajo los siguientes supuestos: $p \rightarrow (q \rightarrow r),$ $p \rightarrow q,$ y $p.$ Es decir, basta con demostrar

$$ p \rightarrow (q \rightarrow r), \; p \rightarrow q, \; p \;\vdash \; r$$

(1) $\;\;\;p \rightarrow q$

(2) $\;\;\;$ (línea 1) $\rightarrow [\;(q \rightarrow r) \rightarrow (p \rightarrow r)\;]$

(3) $\;\;\;(q \rightarrow r) \rightarrow (p \rightarrow r)$

(4) $\;\;\;p \rightarrow (q \rightarrow r)$

(5) $\;\;\;p$

(6) $\;\;\;q \rightarrow r$

(7) $\;\;\;p \rightarrow r$

(8) $\;\;\;r$

Razones para los pasos anteriores

(1) $\;\;\;$ supuesto

(2) $\;\;\;$ axioma 2

(3) $\;\;\;$ MP (líneas 1, 2)

(4) $\;\;\;$ supuesto

(5) $\;\;\;$ supuesto

(6) $\;\;\;$ MP (líneas 5, 4)

(7) $\;\;\;$ MP (líneas 6, 3)

(8) $\;\;\;$ MP (líneas 5, 7)

Al intentar demostrar el Teorema de la Deducción para este sistema lógico (es decir $\Gamma, \;p \vdash q$ implica $\Gamma \vdash p \rightarrow q$ ), simplemente seguí la prueba estándar (que hace uso del axioma 1 y del wff que queríamos demostrar originalmente), y observé que la prueba estándar sólo requiere que hagamos uso de los siguientes 3 resultados:

  1. Si $q$ es un axioma o un miembro de $\Gamma$ entonces para cualquier wff $p$ podemos demostrar $p \rightarrow q$ en nuestro sistema lógico.

  2. Podemos demostrar $p \rightarrow p$ en nuestro sistema lógico.

  3. Dado $p \rightarrow r$ y $p \rightarrow (r \rightarrow q)$ podemos demostrar $p \rightarrow q$ en nuestro sistema lógico.

prueba de 1: $\;\;\;$ Aplicar MP a $q$ y $q \rightarrow (p \rightarrow q)$ (axioma 1).

prueba de 2: $\;\;\;$ Aplicar MP a $p \rightarrow (p \rightarrow p)$ (axioma 1) y el axioma 3.

prueba de 3: $\;\;\;$ Esta es la parte difícil. A continuación se muestra una prueba de lo que se necesita, a saber

$$ p \rightarrow r, \; p \rightarrow (r \rightarrow q) \;\vdash \; p \rightarrow q$$

(1) $\;\;\;p \rightarrow r$

(2) $\;\;\;p \rightarrow (r \rightarrow q)$

(3) $\;\;\;$ (línea 1) $\rightarrow \; [(r \rightarrow q) \rightarrow (p \rightarrow q)]$

(4) $\;\;\;(r \rightarrow q) \rightarrow (p \rightarrow q)$

(5) $\;\;\;$ (línea 2) $\;\;\rightarrow \;\; \{\;$ (línea 4) $ \rightarrow [p \rightarrow (p \rightarrow q)] \; \}$

(6) $\;\;\;$ (línea 4) $\;\rightarrow \; [p \rightarrow (p \rightarrow q)]$

(7) $\;\;\;p \rightarrow (p \rightarrow q)$

(8) $\;\;\;[p \rightarrow (p \rightarrow q)] \; \rightarrow \; (p \rightarrow q)$

(9) $\;\;\;p \rightarrow q$

Razones para los pasos anteriores

(1) $\;\;\;$ supuesto

(2) $\;\;\;$ supuesto

(3) $\;\;\;$ axioma 2 ( $r$ es $q$ )

(4) $\;\;\;$ MP (líneas 1, 3)

(5) $\;\;\;$ axioma 2 ( $r$ es $p \rightarrow q$ )

(6) $\;\;\;$ MP (líneas 2, 5)

(7) $\;\;\;$ MP (líneas 4, 6)

(8) $\;\;\;$ axioma 3

(9) $\;\;\;$ MP (líneas 7, 8)

Así es como descubrí la prueba anterior. Trabajando hacia atrás, me di cuenta de que la conclusión del axioma 3 era lo que quería, así que tomé nota del hecho de que sería suficiente para obtener $p \rightarrow (p \rightarrow q).$ Entonces intenté trabajar hacia adelante. Primero, apliqué el axioma 2 seguido de MP a la suposición $p \rightarrow r,$ utilizando $q$ como sufijo introducido. (Como ya tenía $p$ y $r$ apareciendo, esto parecía ser una forma natural de conseguir $q$ para que aparezca). Luego intenté aplicar el axioma 2 seguido de MP al supuesto $p \rightarrow (r \rightarrow q).$ En algún momento (quizás mi tercer intento), utilicé $p \rightarrow q$ como el sufijo introducido, motivado por el hecho de que esto consiguió que apareciera la línea 4. Después de esto, la prueba cayó inmediatamente en su lugar, ya que en la línea 5 la conclusión de la conclusión es $p \rightarrow (p \rightarrow q),$ que ya había señalado que era suficiente.

Por cierto, el sistema lógico anterior es el mismo (en el sentido de tener el mismo conjunto de wffs demostrables) que el sistema lógico con la regla de inferencia MP y los dos axiomas siguientes: el axioma 1 y el wff que queríamos demostrar originalmente. Cada uno de estos sistemas lógicos es también igual al sistema lógico con MP y el Teorema Deductivo como reglas de inferencia y sin axiomas (por lo tanto, uno podría llamar a este sistema "Lógica DT"). Creo que los lógicos llaman a esto el fragmento implicacional positivo de la lógica proposicional intuicionista, pero a mí me gusta más "Lógica DT". Se pueden encontrar otras axiomatizaciones de la Lógica DT en la página de Wikipedia "Lista de sistemas lógicos" en la categoría "Cálculo implicacional positivo".

Para completar, aquí hay una prueba de que la Lógica DT puede ser caracterizada por ningún axioma junto con las reglas de inferencia MP y DT (y también la Regla de Supuestos, supongo). Basta con demostrar, en este sistema lógico sin axiomas, el axioma 1 y el wff que estábamos demostrando en este hilo.

  1. $\;\;\;p,\; q \vdash p\;$ implica $\;p \vdash q \rightarrow p\;$ implica $\;\vdash p \rightarrow (q \rightarrow p)$

  2. $\;\;\;p \rightarrow (q \rightarrow r), \; p \rightarrow q, \; p \; \vdash \; r\;\;\;$ (MP, 3 veces)

implica $\;p \rightarrow (q \rightarrow r), \; p \rightarrow q \; \vdash \; p \rightarrow r\;\;\;$ (DT)

implica $\;p \rightarrow (q \rightarrow r) \; \vdash \; (p \rightarrow q) \rightarrow (p \rightarrow r)\;\;\;$ (DT)

implica $\;\vdash \; [p \rightarrow (q \rightarrow r)] \;\; \rightarrow \;\; [(p \rightarrow q) \rightarrow (p \rightarrow r)] \;\;\;$ (DT)

3voto

sewo Puntos 58

Para comparar, aquí está la solución de Joriki en el lenguaje combinatorio que usamos en el hilo de comentarios entre Zhen Lin y yo: $$\begin{align} \mathbf X &= \mathbf A (\mathbf A \; \mathbf K \; \mathbf A) \mathbf W \\ \mathbf C &= \mathbf A \; \mathbf A (\mathbf A \; \mathbf X) \\ \mathbf B &= \mathbf C \; \mathbf A \\ \mathbf S &= \mathbf A (\mathbf B \; \mathbf B) \; (\mathbf A \; \mathbf C (\mathbf B \; \mathbf W)) \end{align}$$ donde $\mathbf X$ es un nombre ad hoc para la fórmula de "afirmación" de Joriki.

La constucción de Zhen Lin para la línea final $$\mathbf{S} = \mathbf{A A} ( \mathbf{A} ( \mathbf{B W} ) ( \mathbf{A A} ) )$$ es ligeramente más eficiente que el de Joriki porque sólo contiene un $\mathbf B$ que hay que desdoblar. Así se obtiene el término final $$ \mathbf S = \mathbf A\; \mathbf A\;(\mathbf A ( \mathbf A \; \mathbf A (\mathbf A \; (\mathbf A (\mathbf A \; \mathbf K \; \mathbf A) \mathbf W) ) \mathbf A \; \mathbf W) \; (\mathbf A\; \mathbf A)) $$ que codifica una prueba de estilo Hilbert con 15 instancias de axiomas totalmente sustituidos y 14 pasos de modus ponens.

0voto

user11300 Puntos 116

Encontré una prueba de 12 pasos (sin contar los axiomas) usando la versión de diciembre de 2007 de Prover9 (es gratis). Una vez que el programa se inició, mi ordenador tardó 0,19 segundos en encontrarla.

Lo escribiré en notación polaca. Como no necesitamos hablar de negaciones para esta prueba, reescribiré las reglas de formación de fórmulas como sigue:

  1. Las letras minúsculas del alfabeto latino son fórmulas.
  2. Si $\alpha$ y $\beta$ son fórmulas, entonces C $\alpha$$ \beta$ es una fórmula.
  3. Las cadenas dadas por 1. y 2. son las únicas fórmulas en notación polaca para esta respuesta.

La notación Dx.y indica que la fórmula a su izquierda puede obtenerse utilizando condensado desprendimiento con la fórmula x, o más probablemente una de sus instancias de sustitución x', como premisa mayor e y, o una de sus instancias de sustitución y', como premisa menor (asumo que una salida en el análisis de la prueba de prooftrans como [hyper(2, a, 5, a, b, 5, a)] puede traducirse como D5.5). Cuando se utiliza el modus ponens, tenemos la premisa mayor Cpq, y la premisa menor como p. Si trabajamos a mano, la separación condensada nos da una forma algorítmica de encontrar instancias de sustitución del antecedente de una posible premisa mayor Cpq y una instancia de sustitución de otra fórmula p' de manera que sus p' y p terminen en una forma (y también terminemos con una variante q' o q también), y así podemos separar algo (cuando existe tal unificador) sin tener ni siquiera una pista de lo que vamos a separar de antemano.

Utilizaré la numeración que la salida de la prueba de Provertrans que me dio Prover9 para reducir la probabilidad de que cometa errores tipográficos.

3     CxCyx axiom

4     CCxCxyCxy axiom

5     CCxyCCyzCxz axiom

10    CCCCxyCzyuCCzxu D5.5

13    CCCxyzCyz D5.3

51    CCCxyxCCxyy D10.4

241   CxCCxyy D13.51

265   CCCCxyyzCxz D5.241

912   CCxCyzCyCxz D10.265

925   CCxyCCzxCzy D265.10 (also D.912.5, not mentioned/found by the program)

1809  CCxCyCyzCxCyz D925.4

17647 CCxyCCyCxzCxz D10.1809

20866 CCxCyzCCyxCyz D912.17647

21135 CCxyCCxCyzCxz D10.20866

21329 CCxCyzCCxyCxz D912.21135

Así pues, la razón por la que puedo citar el desprendimiento condensado en la prueba-análisis viene dada porque si tenemos modus ponens y sustitución uniforme, entonces el desprendimiento condensado es una regla de inferencia derivable. Dicho esto, creo que le falta cierta facilidad de comprensión, así que escribiré una prueba que muestre las sustituciones en el análisis de la prueba. El análisis de la prueba vendrá antes de la fórmula derivada.

La notación x/y indica que la fórmula x se sustituye por la fórmula y. El número que se refiere a la premisa mayor aparece a la izquierda del análisis de la prueba. Se separa con un "*" de la premisa menor. La premisa menor siempre tiene un símbolo "C" antes de su numeral, y la línea elevada "-" después de ella, seguida del numeral que se refiere a la tesis que vamos a separar (estamos encontrar las tesis las iremos desgranando sobre la marcha). No "normalizaré", o pondré las variables en un determinado orden hasta el último paso de la prueba, porque me parece que las sustituciones son más fáciles de especificar si retraso dicha "normalización". Entre otras cosas, este método de análisis de la prueba inventado por Lukasiewicz indica cómo el estudiante principiante podría ampliar fácilmente todo si desea escribir las fórmulas con sus instancias de sustitución (indica que sólo los teoremas se utilizan realmente al realizar un desprendimiento), y también creo que indica cómo se puede pensar en todo como un solo paso... lo que al menos parece sugerir un desprendimiento condensado. Comencemos:

3 Axioma CpCqp

4 Axioma CCpCpqCpq

5 CCpqCCqrCpr axioma

       5 p/Cpq, q/CCqrCpr, r/s* C5-10

10 CCCCqrCprsCCpqs

       5 q/Cqp, * C3-13

13 CCCqprCpr

       10 p/Crq, r/q, s/CCrqq, q/r * C4 p/Crq-51

51 CCCrqrCCrqq

       13 q/Crq, p/r, r/CCrqq * C13-241

241 CrCCrqq

       5 p/r, q/CCrqq, r/p * C241-265

265 CCCCrqpCrp

       10 q/Crq, r/q, s/CrCpq * C265 p/Cpq-912

912 CCpCrqCrCpq

       912 p/Cpq, r/Cqr, q/Cpr * C5-925

925 CCqrCCpqCpr

       925 q/CpCpq, r/Cpq, p/r * C4-1809

1809 CCrCpCpqCrCpq

       10 r/Cpq, q/r, s/CCrCpqCpq * C1809 r/CrCpq-17647

17647 CCprCCrCpqCpq

       912 p/Cpq, r/CrCpq, q/Cpq * C17647-20866

20866 CCrCpqCCprCpq

       10 r/q, q/r, s/CCpCrqCpq * C20866 r/Crq-21135

21135 CCprCCpCrqCpq

       912 p/Cpr, r/CpCrq, q/Cpq * C21135-21329

21329 CCpCrqCCprCpq

Ahora bien, como p es la primera variable en la fórmula 21329, r la segunda y q la tercera, y nuestra secuencia habitual de variables va (p, q, r, ...) teniendo q como segunda variable y r como tercera, en 21329 simplemente r/q, q/r y obtenemos

CCpCqrCCpqCpr como se desee.

0voto

user11300 Puntos 116

Usando la excelente derivación de Dave L. Renfro de la regla {Cpq, CpCqr} $\vdash$ Cpr (con "p", "q" y "r" representando metavariables en esta frase, pero no en otras) podemos convertir una prueba de deducción natural en una prueba axiomática básicamente como sigue. Su prueba nos dice que para pasar de { $\gamma$ , $\alpha$ } $\vdash$ $\beta$ a $\gamma$ $\vdash$ C $\alpha$$ \N-beta $, where we had C$ \fí $$\psi$ y $\phi$ previamente en la deducción, deduciendo $\psi$ con $\alpha$ como la hipótesis que queremos descargar, necesitamos C $\alpha$$ \fí $ and C$ \N - Alfa $C$ \fí $$\psi$ . Los obtendremos inicialmente ya que tenemos C $\alpha$$ \N - Alfa $, and every step before detachment gets used consists of an axiom or assumption, both of which I'll denote as $ \zeta $. Since we have CpCqp, we can obtain C$ \N - Alfa $$\zeta$ en un solo desprendimiento (de ahí que me guste llamar a CpCqp "prefijación recursiva de variables"). Entonces aplicamos CCpqCCqrCpr a ambos 1. C $\alpha$$ \fí $ and 2. C$ \N - Alfa $C$ \fí $$\psi$ sucesivamente. La segunda fórmula obtenida de este modo se convierte en la premisa mayor (o en algún caso de sustitución) y la primera fórmula obtenida de este modo se convierte en la premisa menor (o en algún caso de sustitución). Separamos otra fórmula y dejamos que se convierta en la premisa menor. Entonces usamos la contracción "CCpCpqCpq" como premisa mayor, y luego extraemos C $\alpha$$ \psi$ en ese paso.

Las variables {a, ..., o} ocurren en un alfabeto y se pueden hacer sustituciones para ellas. Las variables {p, ..., z} ocurren en otro y no se pueden hacer sustituciones para ellas, a menos que NO tengamos hipótesis o suposiciones, sólo axiomas. Me referiré al primer axioma CpCqp como "RVP" (abreviatura de "prefijación recursiva de variables"), al segundo axioma CCpCpqCpq como "CON" (abreviatura de "contracción") y al tercer axioma como HS (abreviatura de "silogismo hipotético").

hypothesis  1 !  CpCqr
hypothesis  2 !@  Cpq
hypothesis  3 !@# p
D2.3        4 !@# q
D1.3        5 !@# Cqr
D5.4        6 !@# r

hypothesis  1 ! CpCqr  this is C3-5
hypothesis  2 !@ Cpq  this is C3-4
D[HS].1     3 !@ CCCqraCpa
D[HS].2     4 !@ CCqaCpa
D3.4        5 !@ CpCpr
D[CON].5    6 !@ Cpr ... C3-6

hypothesis  1 ! CpCqr
D[HS].1     2 ! CCCqraCpa
D[RVP].2    3 ! CaCCCqrbCpb ...  C2-3
HS          4 ! CCabCCbcCac ...  C2-4
D[HS].3     5 ! CCCCCqraCpabCcb
D[HS].4     6 ! CCCCabCcbdCCcad
D5.6        7 ! CaCCbqCpCbr
D[CON].7    8 ! CCaqCpCar ... C2-5
D[RVP].CON  9 ! CaCCbCbcCbc ... C2-CON
D[HS].9    10 ! CCCCaCabCabcCdc
D[HS].8    11 ! CCCpCarbCCaqb
D10.11     12 ! CaCCpqCpr
D[CON].12  13 ! CCpqCpr

Y ahora escribiremos una prueba axiomática:


axiom    1 CpCqp
axiom    2 CCpqCCqrCpr ... C1-2
axiom    3 CCpCpqCpq
D3.1     4 Cpp ... C1-1
D1.1     5 CpCqCrq ... C1-RVP
D2.5     6 CCCpCqprCsr
D2.2     7 CCCCpqCrqsCCrps
D6.7     8 CpCCqrCsCCrtCqt
D3.8     9 CCpqCrCCqsCps ... C1-3
D1.2    10 CpCCqrCCrsCqs ... C1-4 ... C1-HS
D2.9    11 CCCpCCqrCsrtCCsqt
D2.10   12 CCCCpqCCqrCprsCts
D12.11  13 CpCCqrCCCCrsCqstCut
D3.13   14 CCpqCCCCqrCprsCts ... C1-5
D12.12  15 CpCqCCCCrsCtsuCCtru
D3.15   16 CpCCCCqrCsrtCCsqt ... C1-6
D2.14   17 CCCCCCpqCrqsCtsuCCrpu
D2.16   18 CCCCCCpqCrqsCCrpstCut
D17.18  19 CCpCqrCsCtCCuqCpCur
D3.19   20 CCpCqrCsCCtqCpCtr ... C1-7
D3.20   21 CCpCqrCCsqCpCsr ... C1-8 this is also D7.7

romper...

D1.3    22 CpCCqCqrCqr
D1.22   23 CpCqCCrCrsCrs ... C1-9
D2.23   24 CCCpCCqCqrCqrsCts
D12.24  25 CpCqCCCCrCrsCrstCut 
D3.25   26 CpCCCCqCqrCqrsCts ... C1-10
D2.21   27 CCCCpqCrCpstCCrCqst
D12.27  28 CpCCqCrsCCCqCtsuCCtru 
D3.28   29 CCpCqrCCCpCsrtCCsqt ... C1-11
D2.26   30 CCCCCCpCpqCpqrCsrtCut
D2.29   31 CCCCCpCqrsCCqtsuCCpCtru
D30.31  32 CpCCqCrsCtCCqrCqs
D3.32   33 CCpCqrCsCCpqCpr ... C1-12
D3.33   34 CCpCqrCCpqCpr

i-Ciencias.com

I-Ciencias es una comunidad de estudiantes y amantes de la ciencia en la que puedes resolver tus problemas y dudas.
Puedes consultar las preguntas de otros usuarios, hacer tus propias preguntas o resolver las de los demás.

Powered by:

X