7 votos

Relacionado con "división con bienes remanentes"

Este es un teorema estándar en probablemente muchos libros de nivel de introducción a la teoría de números:

Para $a,b \in \mathbb Z$ con $b >0$ existe un único $q,r \in \mathbb Z$ tal que $a=bq+r$ y $0 \leq r < b$ .

Si estamos de acuerdo en que a partir de ahora la multiplicación y la suma y la ordenación son las "habituales" sobre $\mathbb R$ entonces me gustaría escribir de lo que estoy pensando.

Estoy pensando en si este teorema es válido para otros conjuntos que no sean $\mathbb Z$ Es decir:

Si para cada $a,b \in S \subseteq \mathbb R$ y $b>0$ existe un único $q,r \in S$ tal que $a=bq+r$ y $0 \leq r < b$ es entonces necesariamente $S \subseteq \mathbb Z$ ? ¿Tiene $S$ debe ser igual a $\mathbb Z$ ? ¿Existen algunos conjuntos que no sean subconjuntos de $\mathbb Z$ ¿sobre el que se sostiene esto? ¿Hay algunos exóticos?

1 votos

" Hace $S$ tiene que ser igual a $\Bbb Z$ " Contraejemplo trivial: $S=\{0,1\}$ . Sin embargo, este es el único ejemplo de un conjunto de este tipo que no sea $\Bbb Z$ que se me ocurra de la cabeza.

0 votos

¿Puede ser que haya algunos exóticos? No triviales, eso sí.

1 votos

Concepto relacionado: Dominio euclidiano .

4voto

Tsu Jan Puntos 41

Por lo tanto, no es una respuesta, sino un caso especial:

Si $S$ es un subring de $\mathbb{R}$ entonces debe ser discreto (y por lo tanto ser $\mathbb{Z}$ ), ya que si hay $0 < s < 1$ en $S$ entonces $s = 1\times 0 + s = 1 \times s + 0$ con $0 \leq 0,s < 1$ .

1 votos

¿No muestra esto la afirmación más fuerte "Si $S$ contiene $0$ y $1$ entonces no puede contener $0<s<1$ "?

0 votos

Además, el argumento se generaliza a "Si $0,x,y \in S$ con $0<x<y$ entonces $\frac{x}{y} \notin S$ . (En este caso, $y=1$ y obtenemos la contradicción $x\notin S$ .)

0 votos

Sí, claro. Insistí en $S$ siendo un subring, porque es más fácil para mí ver cómo esto sería interesante. Sería bueno saber en qué contexto Antoine Pal Adeen se hizo esa pregunta.

3voto

No se trata de una respuesta definitiva, sino de un conjunto de observaciones, ejemplos e ideas, algunas más elaboradas que otras. Se agradece cualquier comentario, mejora, contraejemplo, etc.


Observación : Cada $S\subseteq \Bbb{R}_{\le 0}$ es un ejemplo porque la condición es vacuamente verdadera.

Así que a partir de ahora, asumimos $S^+ :=S \cap \Bbb{R}_{>0} \neq \emptyset$ . Sea $b :=\inf S^+$ .

Lema : O bien $b=\min S^+ = 1$ ( caso 1 ), o $b = 0$ ( caso 2 ). En el caso 1, necesariamente $0\in S$ .

Prueba: Sea $x\in S^+$ . Primero asuma $b \ge 1$ . Por hipótesis, hay $q \in S, r\in S^+\cup \{0\}, r<x$ con $x=qx+r$ . Desde $r<x$ obtenemos $q\in S^+$ Por lo tanto $q \ge b$ De ahí la contradicción $$x = qx+r\quad \ge \quad bx +r \; \stackrel{b>1 \; \text{or} \;b=1, r>0}> \;x,$$ a menos que $q=b=1$ y $r=0$ , que es el caso 1.
Supongamos ahora que $0\le b<1$ . Para cada $\epsilon >0$ , hay $x_\epsilon\in S^+$ con $x_\epsilon<1$ y $x_\epsilon-b<\epsilon$ . Tenemos $x_\epsilon = q_\epsilon x_\epsilon +r_\epsilon$ con $r_\epsilon<x_\epsilon$ , por lo que necesariamente $q_\epsilon\in S^+$ y por lo tanto $q_\epsilon x_\epsilon \ge b^2$ . Si $r_\epsilon=0$ obtenemos $q_\epsilon=1$ Así que $S$ contiene los tres elementos $r_\epsilon = 0<x_\epsilon<1 = q_\epsilon$ lo que contradice el argumento de la respuesta de nombre. Así que $r_\epsilon>0$ y por lo tanto $r_\epsilon>b$ . Ahora bien, si $b >0$ , cualquier $0< \epsilon < b^2$ da la contradicción $q_\epsilon x_\epsilon = x_\epsilon-r_\epsilon \le \epsilon$ . QED.


Vea más abajo muchos ejemplos diferentes para el caso 1, pero a partir de ahora, hay no hay ejemplos para el caso 2 .

Conjetura : El caso 2 es imposible.

El argumento de la respuesta de nombre muestra que un $S$ en el caso 2 no podía contener ambos $0$ y $1$ . Este ejemplo contendría (obviamente) números positivos arbitrariamente pequeños, pero también (como se ve al "dividir" por un número tan pequeño) números arbitrariamente grandes.


Aquí hay algunos ejemplos para el caso 1 que contienen elementos fuera de $\mathbb{Z}$ :

  • Para cualquier $x>1$ , $S = \{0,1,x\}$ .

¿Qué pasa con $\{0,1,x,y\}$ con $1<x<y$ ? Se comprueba que para la existencia de divisiones mutuas con resto, se necesita $y=x^2$ o $y=x+1$ o $y=x^2+1$ . Para la unicidad en los dos primeros casos, se necesita sin embargo que $x^2 \neq x+1$ o en otras palabras, $x \neq \frac{1}{2}(1+\sqrt5)$ . (Porque de lo contrario, $x\cdot x + 0 = 1\cdot x + 1$ son dos formas diferentes de "dividir $x^2$ (resp. $x+1$ ) por $x$ con el resto $<x$ ".) Así que:

  • Para cualquier $1<x$ , $S = \{0,1,x, x^2+1\}$ .
  • Para cualquier $1<x\neq \frac{1}{2}(1+\sqrt5)$ , $S = \{0,1,x, x+1\}$ .
  • Para cualquier $1<x\neq \frac{1}{2}(1+\sqrt5)$ , $S = \{0,1,x, x^2\}$ .

Generalizando el tercer ejemplo, para cualquier $x>1$ y $k \in \Bbb{N}$ ,

  • $S = \{0,1,x, x^2, ..., x^k\}$

así como el infinito

  • $S = \{0,1,x, x^2, ...\}$

funcionan, si uno se asegura de que no hay ninguna relación de la forma $x^a = x^b +x^c$ con $c<b<a$ entre los exponentes que se producen. En particular, cada $x\ge 2$ y también cada trascendental así como cada racional $x>1$ funciona.

A idea general aquí sería empezar con un conjunto $\hat S \,(\supseteq \{0,1\})$ de polinomios en $\mathbb{Q}[X]$ (o $\mathbb{Z}[X]$ En realidad, queremos restringir los coeficientes no negativos, $\mathbb{N}_0[X]$ ) para los que tenemos una división única con resto (con respecto a la valoración del grado), y luego evaluamos esos polinomios en $x\in \mathbb{R}$ . Mientras $\hat S$ es finito, parece que al elegir $x$ suficientemente grande uno puede asegurarse de que el orden en $\mathbb{R}$ refina el orden dado por el grado, y el "conjunto evaluado" $S = \hat S(X=x)$ sería un ejemplo. Pero aquí hay algunas sutilezas de las que no estoy seguro.

Por último, aquí hay un ejemplo no discreto que generaliza aún más la última:
Dejemos que $R$ sea un subgrupo aditivo no discreto de $\Bbb{Q}$ y $R_{\ge 0}$ sus elementos no negativos. Entonces, para cada elección de $x>1$ excepto las posiblemente contables algebraicas,

  • $S= \{0\} \cup \{x^r: r\in R_{\ge 0}\}$

es un ejemplo. A saber, de nuevo sólo hay que asegurarse de que no hay ninguna relación de la forma $x^a = x^b +x^c$ con $c<b<a$ entre los exponentes que se producen. Pero cada $x$ que satisface dicha relación es algebraica (así como $\notin \Bbb{Q}$ ).


Por último, aunque el PO pregunta por los conjuntos $S$ que son mayores que $\mathbb{Z}$ Ya me parece interesante pensar en qué subconjuntos $S\subset \Bbb{Z}$ tienen esta propiedad, y, para mantener el espíritu de las consideraciones anteriores, quiero restringir a los que contienen $0$ y $1$ (lo que tiene sentido si queremos escribir cada elemento $a \in S$ como $1\cdot a +0$ ), y cuyos elementos son no negativos.

Lo bueno en esta situación es que no hay que preocuparse por la unicidad de la división con resto, ya que eso se hereda obviamente de $\mathbb{Z}$ . Así que sólo hay que asegurarse de que todos los cocientes y restos de pares están en el conjunto. He aquí algunos ejemplos, los cuatro primeros son sólo casos especiales de los más generales anteriores:

  • Por cada $n, k \in \Bbb{N}$ , $S = \{0,1, n, n^2, ..., n^k\}$ .
  • Por cada $n \in \Bbb{N}$ , $S = \{0,1, n, n^2, ...\}$ .
  • Por cada $n \in \Bbb{N}$ , $S = \{0,1, n, n+1\}$ .
  • Por cada $n \in \Bbb{N}$ , $S = \{0,1, n, n^2+1\}$ .
  • Por cada $n \in \Bbb{N}$ , $S = \{0,1, n, n^2+1, n(n^2+1)\}$ .
  • Por cada $n \in \Bbb{N}$ , $S = \{0,1,2, ..., n\} \cup B$ donde $B$ es un subconjunto arbitrario de $\{n+1, ..., 2n+1\}$ . (Propuesto por Glen Whitney, véase su comentario).

Nótese que el último ejemplo es diferente a los demás, ya que parece no estar "inducido" por ciertos polinomios, como todos los anteriores.

Una forma de pensar en este problema es definir el siguiente operador de "cierre" sobre cualquier subconjunto $\{0,1\} \subseteq T \subseteq \mathbb{Z}$ :

$$c(T) := T \cup \{\lfloor a/b\rfloor, a-\lfloor a/b \rfloor b :a,b \in T, 0\neq b\}$$

que suma todos los cocientes y restos de elementos en $S$ a ella. Un conjunto $S$ que satisfaga su propiedad entonces es uno con $$c(S) =S$$ y uno podría preguntarse si siempre se llega a tal " $c$ -conjunto "cerrado" después de un número finito de iteraciones al aplicar $c$ . Esto es ciertamente cierto si $T$ es finito, ya que todos los elementos que se pueden añadir están limitados por el elemento mayor de $T$ . Por ejemplo, si empiezo con $T = \{0,1,7,9\}$ Me sale $c(T) = \{0,1,2,7,9\}, c^2(T) = \{0,1,2,3,4,7,9\}$ y este último conjunto es $c$ -cerrado,

  • $S = \{0,1,2,3,4,7,9\}$

que es un caso especial del último ejemplo anterior. Por otra parte, el $c$ -Cierre de $\{0,1,2,10\}$ es sólo

  • $S = \{0,1,2,5,10\}$

que es del tipo del penúltimo ejemplo.

Estaría muy bien disponer de una descripción explícita alternativa de tales $c$ -conjuntos cerrados. Además, cuyos conjuntos $c$ -Clausura termina siendo de qué tipo?

0 votos

No es necesario que sean "más grandes" que Z en el sentido de la cardinalidad, sólo que sean bonitas. +1 por un esfuerzo.

0 votos

Gracias. Sigo pensando en ello y de vez en cuando actualizo esta respuesta.

0 votos

Creo que hay algunos exóticos, pero no pienso mucho en esto.

1voto

Stephan Aßmus Puntos 16

Lo menos abstracto son los polinomios con coeficientes racionales. Hay una fórmula gcd y Bezout $pa+qb = g.$ En lugar de $0 \leq r < b,$ cada paso da $r = 0$ o $\deg r < \deg b \; .$ Los polinomios constantes obtienen el grado cero, como a continuación con 185/16. Obsérvese cómo se necesita una línea más para obtener el resto realmente cero, no el grado cero.

$$ \left( x^{4} + 2 x^{3} + 3 x^{2} + 4 x + 5 \right) $$

$$ \left( 6 x^{3} + 7 x^{2} + 8 x + 9 \right) $$

$$ \left( x^{4} + 2 x^{3} + 3 x^{2} + 4 x + 5 \right) = \left( 6 x^{3} + 7 x^{2} + 8 x + 9 \right) \cdot \color{magenta}{ \left( \frac{ 6 x + 5 }{ 36 } \right) } + \left( \frac{ 25 x^{2} + 50 x + 135 }{ 36 } \right) $$ $$ \left( 6 x^{3} + 7 x^{2} + 8 x + 9 \right) = \left( \frac{ 25 x^{2} + 50 x + 135 }{ 36 } \right) \cdot \color{magenta}{ \left( \frac{ 216 x - 180 }{ 25 } \right) } + \left( \frac{ - 72 x + 180 }{ 5 } \right) $$ $$ \left( \frac{ 25 x^{2} + 50 x + 135 }{ 36 } \right) = \left( \frac{ - 72 x + 180 }{ 5 } \right) \cdot \color{magenta}{ \left( \frac{ - 250 x - 1125 }{ 5184 } \right) } + \left( \frac{ 185}{16 } \right) $$ $$ \left( \frac{ - 72 x + 180 }{ 5 } \right) = \left( \frac{ 185}{16 } \right) \cdot \color{magenta}{ \left( \frac{ - 1152 x + 2880 }{ 925 } \right) } + \left( 0 \right) $$ $$ \frac{ 0}{1} $$ $$ \frac{ 1}{0} $$ $$ \color{magenta}{ \left( \frac{ 6 x + 5 }{ 36 } \right) } \Longrightarrow \Longrightarrow \frac{ \left( \frac{ 6 x + 5 }{ 36 } \right) }{ \left( 1 \right) } $$ $$ \color{magenta}{ \left( \frac{ 216 x - 180 }{ 25 } \right) } \Longrightarrow \Longrightarrow \frac{ \left( \frac{ 36 x^{2} }{ 25 } \right) }{ \left( \frac{ 216 x - 180 }{ 25 } \right) } $$ $$ \color{magenta}{ \left( \frac{ - 250 x - 1125 }{ 5184 } \right) } \Longrightarrow \Longrightarrow \frac{ \left( \frac{ - 10 x^{3} - 45 x^{2} + 24 x + 20 }{ 144 } \right) }{ \left( \frac{ - 60 x^{2} - 220 x + 369 }{ 144 } \right) } $$ $$ \color{magenta}{ \left( \frac{ - 1152 x + 2880 }{ 925 } \right) } \Longrightarrow \Longrightarrow \frac{ \left( \frac{ 16 x^{4} + 32 x^{3} + 48 x^{2} + 64 x + 80 }{ 185 } \right) }{ \left( \frac{ 96 x^{3} + 112 x^{2} + 128 x + 144 }{ 185 } \right) } $$ $$ \left( x^{4} + 2 x^{3} + 3 x^{2} + 4 x + 5 \right) \left( \frac{ - 60 x^{2} - 220 x + 369 }{ 1665 } \right) - \left( 6 x^{3} + 7 x^{2} + 8 x + 9 \right) \left( \frac{ - 10 x^{3} - 45 x^{2} + 24 x + 20 }{ 1665 } \right) = \left( 1 \right) $$

0 votos

Estaba pensando sólo en subconjuntos de $\mathbb R$ .

0 votos

@AntoinePalAdeen, bueno, $\mathbb Z \sqrt 6$ funciona.

1 votos

$\mathbf{Z}\sqrt 6$ no funciona porque no hay forma de escribir $\sqrt 6 = q \sqrt 6 + r$ con $q,r \in \mathbf{Z}\sqrt 6$ y $0 \le r < \sqrt 6$ .

i-Ciencias.com

I-Ciencias es una comunidad de estudiantes y amantes de la ciencia en la que puedes resolver tus problemas y dudas.
Puedes consultar las preguntas de otros usuarios, hacer tus propias preguntas o resolver las de los demás.

Powered by:

X