13 votos

¿Cuál es el significado matemático de la "construcción"?

Se dice que podemos construir un segmento de recta juntando (incontables) puntos. Y dicen que es porque $[0,1] = \{ x \in R \mid 0 \leq x \leq 1\}$ . Del mismo modo, podemos construir un segmento de plano juntando segmentos de línea porque $[0,1]\times[0,1] = \{(x,y) \in R^2 \mid x, y \in [0,1]\}$ .

Pero no estoy de acuerdo con eso, porque no podemos crear cosas nuevas con la "construcción de conjuntos usando predicados". Me refiero a la definición de $[0,1]\times[0,1]$ como en el caso anterior, utilizamos el conjunto predefinido $R^2$ lo que significa que en realidad no hemos construido una cosa nueva, sino que sólo hemos hecho un subconjunto. ¿Cuál es el significado de la construcción y qué hay de malo en mis afirmaciones?

3 votos

Construir algo (hasta donde yo sé) significa ser capaz de formular una descripción de cómo construirlo. Como un algoritmo de pasos bien definidos que lo construye sistemáticamente (pero que no necesita terminar en un tiempo finito).

1 votos

@mathreadler Vale, pero entonces, ¿qué significa "construir"? ¿No es un sinónimo de construir?

0 votos

No, la construcción es el conjunto de instrucciones de cómo construirlo. Lo que quiero decir con la construcción son las acciones concretas que dictan dichas instrucciones de cómo encontrar elementos, subconjuntos, etc. para unirlos.

15voto

celtschk Puntos 13058

Es una construcción porque $\mathbb R$ se ha construido antes.

Una construcción completa del intervalo real tendría este aspecto (nótese que sólo hago un esbozo de esta construcción):

Empezamos construyendo los números naturales uno a uno, simplemente recogiendo todos los números que ya hemos construido.

Inicialmente no hemos construido nada, por lo tanto el primer número que construimos, $0$ está dado por el conjunto vacío (el conjunto de la nada). Por lo tanto, tenemos

$0 = \emptyset$ .

En el siguiente paso, construimos el siguiente número, $1$ . El único número que hemos construido hasta ahora es $0$ , por lo que obtenemos

$1 = \{0\} = \{\emptyset\}$ .

Entonces construimos $2$ , de nuevo como el conjunto de números definidos hasta ahora. Así obtenemos

$2 = \{0,1\} = \{\emptyset,\{\emptyset\}\}$ .

Ya ves cómo funciona esto. Observe que la teoría de conjuntos nos garantiza que todos esos conjuntos existen.

A continuación, reunimos todos esos números en un conjunto,

$\mathbb N = \{0,1,2,3,\ldots\}$ .

Este es un paso no trivial; la teoría de conjuntos contiene, de hecho, un axioma separado sólo para decir que esto es realmente un conjunto.

También definimos la suma, la multiplicación y el orden en $\mathbb N$ , principalmente siguiendo los axiomas de Peano.

A continuación construimos los enteros como diferencias de números naturales; formalmente esto los define como clases de equivalencia de pares de números naturales con ciertas reglas de orden y operaciones. Los pares, a su vez, pueden definirse de nuevo a través de conjuntos, por ejemplo como

$(a,b) = \{\{a\},\{a,b\}\}$ .

Entonces definimos los números racionales como cocientes de los enteros (de nuevo, formalmente como clases de equivalencia de pares).

A continuación definimos los números reales $\mathbb R$ Hay varias construcciones posibles, pero vamos a suponer que las construimos como cortes Dedekind. Es decir, un número real es un subconjunto propio no vacío de los números racionales, cerrado hacia abajo, que no tiene ningún elemento máximo. Y de nuevo, tenemos que definir el orden y las operaciones.

Y ahora que tenemos $\mathbb R$ podemos definir el intervalo $[0,1]$ como

$[0,1] = \{x\in\mathbb R: 0\leq x\leq 1\}$ .

Obsérvese que si se siguen todas las construcciones utilizadas, al final se encuentra que el intervalo $[0,1]$ se construye a través de conjuntos que contienen otros conjuntos que a su vez contienen otros conjuntos, pero en última instancia siempre se acaba llegando al conjunto vacío. Así que realmente hemos construido el intervalo a partir de "nada" recogiendo recursivamente esta "nada" en conjuntos cada vez más complicados.

Y creo que ahora está claro por qué normalmente uno se detiene en algo que ya ha sido construido anteriormente, en lugar de escribir siempre la construcción completa desde cero. Si se desarrolla la construcción que he esbozado, completándola con pruebas de que cada uno de los pasos está realmente permitido, y que cada paso resulta realmente en algo que tiene la estructura que queremos (por ejemplo, que los números reales así construidos cumplen realmente los axiomas de un campo ordenado completo), creo que se podría llenar fácilmente un libro completo.

1 votos

Los números enteros no se definen como pares de números naturales, sino como clases de equivalencia de dichos pares. Por ejemplo, el entero $3$ se define como el conjunto infinito $\{(3,0),(4,1),(5,2),...\}$ de pares de números naturales, mientras que $-3$ se define como el conjunto correspondiente de pares invertidos de números naturales: $-3:=\{(0,3),(1,4),(2,5),...\}$ . Una construcción similar se aplica a los números racionales, siendo la constancia de la razón y no de la diferencia el vínculo dentro de cada clase de equivalencia.

0 votos

@JohnBentin: Arreglado, gracias.

0 votos

Ahora está claro. La parte de los pares me ayudó: podíamos construir fácilmente un par sólo usando conjuntos. Ahora estoy de acuerdo en que podemos construir [0,1]x[0,1] utilizando [0,1].

10voto

fgysin Puntos 3253

Una construcción es una secuencia explícita (posiblemente compleja) de pasos que se pueden seguir para definir un objeto a partir de objetos ya disponibles. La construcción puede incluir infinitos objetos. En tu ejemplo, tienes el conjunto de todos los números reales y lo utilizas para crear un nuevo objeto (el intervalo cerrado de $0$ a $1$ ). Del mismo modo, decimos que construimos los números naturales a partir de conjuntos, los números enteros a partir de los números naturales, los números racionales a partir de los enteros, los números reales a partir de los números racionales y los números complejos a partir de los números reales.

Una declaración de la forma "existe un objeto con la propiedad $P$ " no es constructivo. Sin embargo, a veces es posible convertir tales declaraciones no constructivas en construcciones mostrando una manera de construir explícitamente un objeto particular con la propiedad $P$ .

3 votos

Ah, maldita sea, ¿cómo podéis ser tan rápidos?

i-Ciencias.com

I-Ciencias es una comunidad de estudiantes y amantes de la ciencia en la que puedes resolver tus problemas y dudas.
Puedes consultar las preguntas de otros usuarios, hacer tus propias preguntas o resolver las de los demás.

Powered by:

X