Podemos almacenar frío (hielo), calor (por ejemplo, bolsas de agua caliente) y carga eléctrica (pilas). Incluso podemos "almacenar" un campo magnético en un imán. Podemos convertir la luz en energía y luego, si queremos, volver a convertirla en luz. Pero no podemos almacenar luz en forma de luz en cantidades significativas. ¿Cuál es la explicación de esto en términos físicos?
+1. Una observación: quizá deberías dejar más claro que el espejo perfecto no es sólo una cuestión técnica, sino que el tunelamiento cuántico es inherente a la naturaleza. Así que ni siquiera un espejo podemos imagine edificio sería capaz de reflejar la luz al 100%.
0 votos
Podemos almacenar longitudes de onda de luz
2 votos
Falta un especificador en la pregunta. Si nos interesa generando fotones y utilizarlos posteriormente con fines prácticos, se aplica la respuesta actual. Sin embargo, si se quiere almacenar la luz del sol para utilizarla más tarde, existe una limitación muy diferente, y es que la transmisión y la reflectividad son compensaciones. Al abrir la "puerta" para dejar entrar fotones, se pierde un número inaceptable de los que ya están dentro.
2 votos
Tú no tienda esas cosas, sólo retrasas la vuelta al equilibrio de tal manera que puedes explotar ese proceso más a tu favor
0 votos
Lo siento Tobias, me estoy perdiendo algo aquí (y seguro que es culpa mía). ¿Lo que dices no es cierto para todas las cosas que empiezan a liberar su energía en el mismo momento en que las almacenamos? Según lo que dices un avión que está repostando aire-aire no está almacenando el combustible en el depósito del otro avión, porque sólo está retrasando el momento en que caerá. Y almacenar comida en nuestros estómagos es sólo retrasar el momento en que volveremos a tener hambre. ¿Dónde está mi error?
1 votos
@AldCer Bonita analogía con el estómago ;-) Lo que quiero decir es que no almacenas la forma concreta de energía (luz, calor de un fuego o calor solar, potencial eléctrico de un generador, ...) sino que la conviertes en otra forma de energía (célula fotovoltaica, calor en el agua, potencial químico en una batería) que tiene un tiempo de vida media más largo por lo que tienes más tiempo para, por ejemplo, distribuirla físicamente en otro lugar y/o liberarla en otro momento. Y la luz (o cualquier radiación electromagnética) es una de las -si no el - formas de energía más cortas debido a su existencia restringida a la velocidad de la luz...
0 votos
...por lo que para "almacenar" verdaderamente la luz durante algún tiempo $t$ necesitarías un corredor recto perfectamente aislado de longitud $L = c\cdot t$ - ¡son 300.000 km por un solo segundo! (Y eso ignorando las fluctuaciones cuánticas que se producen incluso en el vacío)
0 votos
@TobiasKienzler gracias, ya lo tengo. Muy claro. ps la analogía con el estómago se debió a la hora del almuerzo aquí en Italia :-)
0 votos
La luz puede almacenarse en materiales que la absorben y la emiten. Los láseres funcionan según el principio de emisión estimulada. Los polarizadores y los cristales líquidos son buenos candidatos para un condensador de luz, que almacena energía para liberarla más tarde, igual que los condensadores en los circuitos electrónicos.
0 votos
Que yo sepa, en una batería se almacena energía potencial eléctrica, pero no carga eléctrica propiamente dicha. En esos términos, una pila de "luz" podría ser un material de fotoluminiscencia. Puede que me equivoque, pero no encuentro ninguna referencia a este fenómeno.