Debería decir que tiene 3 preguntas relacionadas, a saber: 1) Hasta qué punto podemos confiar en las aproximaciones basadas en las transformaciones HP y Jw, 2) La naturaleza del espectro de baja excitación y 3) La relación con los modos Goldstone.
En primer lugar, veremos el método Holstein-Primakoff. Los operadores de escalera de espín para en un sitio $j$ vienen dadas por
$S^-_j = \sqrt{2S}b_j^\dagger\sqrt{1-\frac{n_j}{2S}}$
y su adjunto, donde $S$ es el giro de su modelo, en este caso tenemos $S=1/2$ . Estás haciendo la aproximación $S_j^-=\sqrt{2S}b_j^\dagger$ o, en otras palabras, expandir la raíz cuadrada y descartar los términos no lineales, lo que debería ser bueno siempre que $\langle n_j \rangle << S=1/2$ . El spin one-half no es realmente el mejor caso para usar HP porque es el que tiene mayor error en la aproximación lineal. Sin embargo, continuemos. Para estudiar el espectro de baja energía introducimos excitaciones (llamadas magnones) con distribución térmica según la estadística BE $\langle n_k\rangle =(e^{\beta\omega_k}-1)^{-1}$ y ver la corrección de la magnetización $\Delta S(T)=S-\langle S_j\rangle$ en cada sitio. Por invariancia traslacional tenemos $\langle n_j\rangle =\frac{1}{N}\sum_j \langle n_j\rangle$ . Pasando a la representación del momento como es habitual obtenemos
$\Delta S(T)=\int \frac{dk}{2\pi}\frac{1}{e^{\beta\omega_k}-1}$
Es fácil ver que la integral diverge en momentos bajos como $\Delta S \propto \int_\epsilon \frac{dk}{k^2}\propto\frac{1}{k}$ . Esto no es más que un ejemplo del teorema de Mermin-Wagner que dice que en 1 y 2 dimensiones no hay ruptura de simetría espontánea porque los correspondientes bosones de Goldstone sin masa tienen divergencias infrarrojas. Se puede comprobar que en 3D la corrección es la siguiente $\Delta S\propto T^{3/2}$ . Veo que estás interesado en el límite de temperatura cero. Para las teorías de fermiones, el teorema de Luttinger-Ward da las condiciones para que los resultados de temperatura finita se mantengan en el límite de temperatura cero. Para los bosones es algo más difícil porque hay que lidiar con la condensación de Bose. Para el caso simple del modelo de Heisenberg en 1D el resultado clásico de Coleman puede extenderse sin muchos problemas, como él mismo señala, a saber, una proibición de la ruptura espontánea de la simetría en 1D y, en consecuencia, la ausencia de modos de Goldstone.
Así que esto responde a la pregunta 3) respecto a los modos de Goldstone (no existen) y muestra que aunque Holstein-Primakoff parece razonable da resultados difíciles de interpretar en cuanto se habla de excitaciones.
¿Y la transformación JW? Funciona mucho en 1D. De hecho creo que es instructivo trabajar todos los términos. Hay una convención de señales en las transformaciones, pero consigo para el Hamiltoniano completo (en el espacio de la red, y despreciando los términos que dependen sólo de $n_j$ e ignorando el límite porque me preocupa el $N\rightarrow \infty$ límite).
$H_f=\sum_j -J\frac{1}{2}(f_j^\dagger f_{j+1}+f_{j+1}^\dagger f_j) -Jn_{j+1}n_j$
con $J>0$ . En el espacio del momento el primer término es el cinético que escribiste. El segundo es fácil de ver que corresponde a una interacción atractiva. Por lo tanto en cuanto pongas excitaciones tienes que preocuparte de que los fermiones formen estados ligados.
De hecho, el modelo de Heisenberg de una dimensión es exactamente resoluble por Ansatz de Bethe y se puede demostrar que el espectro de baja energía está formado por bosones huecos, que desde el punto de vista de JW son estados ligados. Si se quiere entender el $N$ El modelo Bethe Ansatz es aún mejor, ya que se pueden construir las energías exactas y los estados propios correspondientes.
En resumen, HP no es realmente fiable en este caso, es mejor mirar a JW, pero en bajas dimensiones básicamente toda interacción es fuerte sin importar lo débil que sea el acoplamiento, así que vale la pena mirar más allá de los primeros términos en la teoría de perturbaciones. Y no hay modo Goldstone, bosón o fermión, debido a la divergencia infrarroja.
Sin embargo, es bien sabido que en los sistemas unidimensionales no tenemos el teorema del espín-estadístico, a saber, porque no hay una definición consistente de espín. Por lo tanto, existe un mapeo de bosones a fermiones. Este artículo discutir la equivalencia entre fermiones y bosones. En caso de que quieras discutir más te recomiendo el gran libro de Giamarchi "Quantum Physics in one dimension". Encontrarás mucho sobre los líquidos de Luttinger, la bosonización y hay una breve introducción al Ansatz de Bethe, con excitaciones de baja energía.
Para profundizar en el modelo de Heisenberg en 1D me gusta mucho "The theory of magnetism made simple", de Daniel Mattis. Aunque no es tan simple.
Para una relación entre los bosones y los fermiones en el contexto del modelo de Heinsenberg, compruebe este documento de Luscher donde discute el antiferromagneto como una regularización de la red del modelo de Thirring, que Coleman había demostrado que era equivalente al modelo de Sine-Gordon. Es posible que el caso del ferromagneto que te interesa también posea una relación similar.
2 votos
¿No es un artefacto de la unidimensionalidad de la red? Por ejemplo, la transformación JW no es tan útil en una dimensión superior debido a las cuerdas. Y en 1D, los bosones y los fermiones son esencialmente lo mismo.
0 votos
@Adam Gracias por tu comentario. "Y en 1D, bosones y fermiones son esencialmente lo mismo". Siento no conocer este hecho, ¿puedes explicarlo más concretamente o podrías facilitarme alguna referencia relacionada? Muchas gracias.
3 votos
Esta afirmación suelta está relacionada con el hecho de que en 1D la estadística no está bien definida, ya que no se pueden intercambiar partículas sin hacerlas pasar unas por otras. Los fermiones pueden ser descritos por bosones a través de la bosonización, por ejemplo. Cualquier buen libro de texto sobre fluidos cuánticos en 1D lo discute.