La correlación simple enfoque no es la manera correcta de analizar los resultados de la comparación de métodos de estudios. Hay (al menos) dos muy recomendable libros sobre este tema que me hace referencia al final (1,2). En pocas palabras, cuando se comparan los métodos de medición por lo general esperan que (a) las conclusiones no deben depender de la particular de la muestra utilizada para la comparación, y (b) error de medición asociado a la particular instrumento de medición deben ser tomados en cuenta. Esto excluye cualquier método basado en las correlaciones, y vamos a dirigir nuestra atención a los componentes de varianza o modelos de efectos mixtos que permiten reflejar el efecto sistemático de elemento (aquí, el punto representa individual o de la muestra en la que se recogen datos), que resulta de (una).
En su caso, usted tiene sola de las medidas que recogen mediante dos métodos diferentes (supongo que ninguno de ellos podría ser considerado como un estándar de oro) y la cosa muy básica que hacer es marcar las diferencias ($X_1-X_2$) frente a los medios ($(X_1+X_2)/2$); esto se llama un gráfico de Bland-Altman. Esto le permitirá comprobar si (1) las variaciones entre los dos conjuntos de mediciones son constantes y (2) la varianza de la diferencia es constante en todo el rango de valores observados. Básicamente, esto es sólo un 45° de rotación de un simple diagrama de dispersión de $X_1$ vs $X_2$, y su interpretación es cerca de una parcela de armarios vs residuos de valores utilizados en la regresión lineal. A continuación,
- si la diferencia es constante (constante de sesgo), se puede calcular el límite de acuerdo (ver (3))
- si la diferencia no es constante en todo el rango de medición, puede ajustar un modelo de regresión lineal entre los dos métodos (elige el que quieras como predictor)
- si la varianza de las diferencias no es constante, trate de encontrar una adecuada transformación que hace que la relación lineal con varianza constante
Otros detalles se pueden encontrar en (2), en el capítulo 4.
Referencias
- Dunn, G (2004). Diseño y Análisis de Estudios de Fiabilidad. Arnold. Ver la reseña en la revista International Journal of Epidemiology.
- Carstensen, B (2010). La comparación de clínicas métodos de medición. Wiley. Consulte el sitio web complementario, incluyendo el R código.
- El artículo original de Bland y Altman, métodos Estadísticos para evaluar el acuerdo entre los dos métodos de medición clínica.
- Carstensen, B (2004). La comparación y predicción de entre varios métodos de medición. Bioestadística, 5(3), 399-413.