Yo diría que están a la derecha - no hay ninguna razón para esperar que Goedel del teorema de completitud para ser verdad!
Excepto para la prueba.
Considero que el teorema de completitud para ser el más contrario a la intuición como resultado básicas de la lógica, mucho más que el teorema de la incompletitud (cuyo surprisingness es, de hecho, discutible. Como usted dice, muestra que de una forma muy concreta de la declaración "$T\vdash \varphi$" es equivalente a una aparentemente mucho más complicado declaración "Cada modelo de $T$ satisface $\varphi$", y la complejidad de este último es sugerido por el hecho de que, de fijo,$M$$\varphi$, a la pregunta "¿ $M\models\varphi$ ? " es en general de muy alta complejidad.
Una manera de pensar acerca de lo que sucede es esto: saber si cada modelo de $T$ satisface $\varphi$ puede ser más fácil de decir si un determinado modelo de $T$ satisface $\varphi$. Modelos específicos, puede ser muy complicado; sin embargo, cada teoría también tiene modelos que son "razonablemente simple" (ver más abajo para más información sobre esto). Estos modelos suelen ser antinatural, pero que existen, y que llevan a la pregunta de si $T\models\varphi$; y es que estos modelos, esencialmente, que la hacen la pregunta de un responsable.
Habiendo reconocido que la GCT es contrario a la intuición, ahora me intente convencer de que es cierto.
Vamos a probar el contrapositivo: que si $T\cup\{\neg\varphi\}$ es consistente, entonces podemos construir un modelo de $M$$T$$M\not\models\varphi$. Tenga en cuenta que esto hace nuestro trabajo mucho más fácil - sólo tenemos que construir un modelo! Y aunque el general problema "No $N\models \psi$?" es muy complicado, la específica cuestión que nos interesa ("No $M\models\varphi$?") no puede ser tan malo.
Aquí está la construcción natural a tener en cuenta: tome el conjunto de términos en el idioma de $T$, y "mod" por $(T\cup\{\neg\varphi\})$-comprobable de equivalencia. E. g. en una adecuada teoría de la aritmética, "$1+1$" y "$(1+1)\times 1$" son términos que seguramente son iguales, por lo que representan la misma clase de equivalencia. No es difícil mostrar que las operaciones y las relaciones de la lengua están bien definidos en estas clases de equivalencia. Así que hay una estructura natural asignado a la teoría de la $T\cup\{\neg\varphi\}$; si se para a pensarlo un poco, debe ser plausible que este es de hecho un modelo de $T\cup\{\neg\varphi\}$!
. . . Por supuesto, es no, sin embargo. La prueba no es tan sencillo. Pero la idea es correcto, sólo necesita un poco de trabajo. Parte de este trabajo consiste en la mejora de la teoría de la $T\cup\{\neg\varphi\}$ sí ($T\cup\{\neg\varphi\}$ no pueden "decidir" ciertas preguntas importantes; por otra parte, el lenguaje de la $T\cup\{\neg\varphi\}$ no pueden "tener suficiente términos" para construir la estructura que queremos); la otra parte de la obra consiste en trabajar con las propiedades específicas de la provability relación "$\vdash$". (Ver, por ejemplo, estas dos preguntas, respectivamente).
A un lado: "simple" de los modelos. (No, no me refiero a que tipo de simplicidad.) La prueba de la Integridad Teorema hizo un gesto vagamente a la de arriba es una construcción de un modelo - aunque sea uno que no es computable. Pero podemos preguntar cómo noncomputable es. Resulta que en realidad no es muy noncomputable - es decir, tenemos:
Supongamos $T$ es una contables de la teoría en una contables idioma. A continuación, hay un modelo de $T$ que es baja en relación a $T$.
Aquí, "bajo" es una computabilidad teoría de la propiedad: un conjunto $X$ es baja si la detención problema relativo a $X$ no es más complicada que la clásica detener problema. Bajeza relativa a $A$ se define de manera similar. Por comparación, a la pregunta "¿$T$ probar $\varphi$?" es en el nivel de la suspensión problema relativo a $T$; así que, en realidad, estamos construyendo un modelo que es más simple que el original provability pregunta!
Tenga en cuenta que una de las consecuencias de la GCT es que preguntas como "¿ $2^{\aleph_0}=\aleph_1$?" nunca surgen cuando se trata de responder a preguntas como "¿ todos los modelos de $T$ satisfacer $\varphi$?"
Pero esto es sólo un resultado de primer orden de la lógica! De vista de la lógica general, el conjunto teórico de cuestiones de hecho puede recortar.
Un gran ejemplo de esto es de segundo orden de la lógica (con el estándar, como contraposición a Henkin, la semántica; la semántica de Henkin hace esencialmente equivalente a la lógica de primer orden). De segundo orden, la lógica permite cuantificar las relaciones y funciones en el dominio, además de los individuos (que es lo que la lógica de primer orden permite cuantificar el exceso). Por ejemplo, hay un segundo orden de la frase verdadera exactamente en el infinito de estructuras: parece que "Hay un inyectiva, no surjective función", o más formalmente $$\exists F[\forall x, y(F(x)=F(y)\implies x=y)\wedge \exists z\forall x(F(x)\not=z)].$$ Para Compacidad inmediatamente falla de segundo orden de la lógica. Pero el que se lleva la palma es:
Hay una frase que $\chi$ en el segundo orden de la lógica, que es una de validez (= true en cada estructura) si y sólo si el Continuum de la Hipótesis es verdadera.
Esto toma un poco de trabajo para probar; si usted está interesado, voy a añadir su construcción en detalle.
Mi punto es que el conjunto teórico de cuestiones de hecho vienen cuando se trata de analizar la satisfacción de la relación arbitraria de la lógica; pero GCT muestra que la lógica de primer orden es especialmente agradable. Y este es, de hecho, una muy trivial hecho!
Si usted está interesado en la comparación de la lógica de primer orden con otras lógicas, usted puede estar interesado en el modelo abstracto de la teoría!
1 votos
Re: tu segundo párrafo, diría que esa es la marca distintiva de un cierto tipo de gran teorema: ¡demuestra que dos ideas radicalmente diferentes son realmente iguales!
1 votos
Se sigue de la definición recursiva de satisfacción y de la ley del tercero excluido que un modelo $M$ que es un conjunto debe satisfacer $[P]$ o debe satisfacer $[\neg P]$, donde [P] es un código para una oración. Los códigos para oraciones también se definen recursivamente sin realmente hacer oraciones sobre oraciones. Puede que no sea posible decidir a partir de nuestros axiomas si $[P]$ es satisfactorio por un modelo de conjunto.
0 votos
Creo que estás confundiendo el problema al pensar en lo que puedes "verificar" en un modelo. Puede ser cierto que te hayan entregado un modelo muy extraño y no tengas idea de cómo saber si una fórmula se cumple en él; pero eso es totalmente irrelevante para el teorema de completitud.
0 votos
De hecho, otra lectura de tu publicación se me ocurrió. Parece que podrías estar confundido/a sobre lo que la definición recursiva de satisfacción realmente está haciendo. Lo que está haciendo es decirnos cómo tomar una fórmula lógica en un lenguaje $\mathcal{L}$ y un modelo, y expresar en términos totalmente de teoría de conjuntos lo que significa que la fórmula sea verdadera en ese modelo de una manera que no haga referencia a $\mathcal{L}$. Lo que no hace es decirnos algorítmicamente qué elementos/tuplas satisfacen qué fórmulas.
0 votos
@NoahSchweber: Los mecanismos son radicalmente diferentes, pero no estoy seguro de que las ideas lo sean; parafraseando, el teorema de completitud dice "puedes demostrar lo que debe ser verdad". Y la demostrabilidad y la verdad a menudo se confunden.
0 votos
@FallenApart: Comprobar si $\vdash P$ no es tan claro como piensas; es un problema indecidible en general.
0 votos
(@NoahSchweber: Por supuesto, no discuto que es un gran teorema; simplemente creo que es del tipo que demuestra que dos cosas que 'deberían' ser iguales realmente lo son)
0 votos
@user254665 No estaba al tanto de que asumimos en el modelo (sobre la satisfacción) la ley del tercero excluido. Gracias.
3 votos
@HurkylPara ser honesto, estoy en desacuerdo. El hecho de que la probabilidad y la verdad se mezclen es, en general, una señal de razonamiento deficiente, no de presciencia matemática. No creo que haya razón - mirando a un sistema de prueba específico - para estar seguro de que hemos "encontrado todas las reglas de inferencia necesarias" (especialmente cuando intentas inventar un sistema de deducción "casero" para una clase, y uno de tus estudiantes señala que en realidad no es completo - no es que haya hecho eso antes :P). Recuerda que la completitud no dice "hay un sistema de demostración completo," sino que "este es completo". (cont'd)
2 votos
Encuentro la afirmación "hay un sistema de prueba completo" como extremadamente contraintuitiva (a simple vista, la satisfacibilidad, incluso concediendo Lowenheim-Skolem, es solo $\Sigma^1_1$), y determinar un sistema de prueba específico como completo como francamente bizarro. Por supuesto, las opiniones pueden variar, pero tengo mucha simpatía por el OP.
0 votos
Si entiendes que el significado es uso, entonces la completitud no es tan sorprendente...