Querido Nate, primero, ¿por qué $e$ es la base preferida para las exponenciales? Imagina que tienes 1 dólar y tu banco te da una tasa de interés del 100%. Después de 1 año, tendrás 2 dólares.
Ahora te ofrece agregar intereses 100 veces al año pero el interés es del 1% en cada momento. ¿Cuánto obtendrás? Obtendrás $$ (1+0.01)^{100} \approx 2.704 $$ ¿Qué pasa si te añaden $1/N \times $ 100% en $N$ momentos del año y envías $N$ al infinito? Bueno, tendrás $e\approx 2.71828$ dólares después de un año.
De hecho, la exponencial general -potencia con la base de $e$- puede ser definido por esta fórmula de "interés pequeño repetido" como $$ e^X = \exp(X) = \lim_{N\to \infty} \left(1+\frac {X}{N}\right)^N $$ Solo tiene esta forma simple si la base es $e$. Una potencia más general puede ser definida como $$ Y^X = \exp(X \ln Y) .$$ Aquí, $\ln$ es el logaritmo natural de modo que $\exp\ln X = X$. Si reemplazara la base $e$ por otra base como $2$ o $10$, la fórmula de "interés pequeño repetido" anterior tendría que contener $\ln 2$ o $\ln 10$ u otros factores incómodos en varios lugares. No sería natural.
Entonces en lugar de potencias $Y^X$ y logaritmos con bases generales, deberías pensar que en matemáticas, solo $\exp(X)$ y $\ln(X)$ son realmente necesarios, y todas las otras potencias y logaritmos pueden ser expresados como funciones compuestas. Además, $\exp(X)$ tiene la ventaja de que su derivada es exactamente igual a la misma función $\exp(X)$. En particular, la derivada evaluada en $X=0$ es igual a uno, muy bonito y simple. Sería $\ln(Y)$ si usaras una base diferente $Y$ en lugar de $e$.
Ahora, ¿cuál es la exponencial de un exponente imaginario? Nuevamente, puedes escribir $$\exp(iX) = \lim_{N\to\infty} \left(1+\frac {iX}{N}\right)^N $$ Multiplicas $N$ copias de un número que está muy cerca de uno. ¿Qué obtienes?
Bueno, la multiplicación por un número complejo tiene el efecto de amplificar (o reducir) el plano, y rotarlo. En particular, el valor absoluto del número $(1+iX/N)$ es esencialmente uno, hasta correcciones de segundo orden que desaparecen en el límite $N\to \infty$. Así que en el límite, $(1+iX/N)$ es efectivamente un número cuyo valor absoluto es uno.
Multiplicar por números complejos cuyo valor absoluto es igual a uno parece una rotación del plano complejo. Los ángulos se conservan - esas son algunas cosas que uno debería saber sobre los números complejos. Además, está claro que multiplicar por $(1+iX/N)$ es equivalente a la rotación por $X/N$ en radianes. Si multiplicas el mismo factor $N$ veces, simplemente obtienes una rotación por $X/N$ en radianes.
Entonces, la $N$-ésima potencia de $1+iX/N$, en el límite $N\to\infty$, es el número que obtienes al rotar $1$ en dirección contraria a las manecillas del reloj por el ángulo $X$ en radianes. Claramente, la respuesta es $$ \exp(iX) = \cos (X) + i \sin(X) $$ donde las funciones trigonométricas tienen argumentos en radianes, por supuesto. Una vez más, la unidad de medida natural de un ángulo en matemáticas es en radianes por razones muy similares a por qué la base natural de las potencias o exponenciales es $e$. Solo en radianes, es cierto que la derivada de $\sin X$ es igual a $\cos X$ y muchas otras cosas.
De hecho, la fórmula anterior hace que sea natural decir que $\cos X$ y $\sin X$ tampoco son funciones "independientes". Pueden ser definidas como $$\cos (X) = \frac 12 ( e^{iX} + e^{-iX} ) $$ $$\sin(X) = \frac{1}{2i} (e^{iX} - e^{-iX} ) $$ Puedes sustituir las dos últimas ecuaciones en la anterior o viceversa para comprobar que todo es consistente.
Solo para estar seguro, los números complejos generales también pueden ser exponenciados a través de $\exp(A+iB) = \exp(A)\exp(iB)$ donde ambos factores son conocidos.
4 votos
Desafortunadamente, si obtuviste tu primera respuesta, no te diría nada sobre cómo funciona (o está definido) el complejo seno, mientras que la última respuesta naturalmente se generalizaría a valores complejos.
0 votos
Posible duplicado de math.stackexchange.com/questions/9770/… math.stackexchange.com/questions/9776/…
0 votos
@Nate: por favor revisa la respuesta aceptada a la primera pregunta en el comentario de Sivaram. Puede ayudar con lo que deseas.
0 votos
Eso definitivamente me ayudó a entender por qué A^i = x+iy implica que (x, y) describe un punto en el círculo unitario. Sin embargo, aún no me ayuda a entender cómo se encuentran x e y, o por qué e juega un papel tan importante. ¿Podrías darme algunas indicaciones para entender esas dos cosas?
0 votos
@Nate: e juega un papel importante porque $e^{ix}= \cos(x) + i \sin(x)$. Así que para $\phi \in \mathbb{R}$, $e^{i\phi}$ es un punto en el círculo unitario en el plano complejo.
0 votos
Mira, esa es exactamente la parte que estoy tratando de entender al comprender exponentes complejos. Todos solo mueven las manos y dicen "por definición" o sacan una serie de Taylor, que es una demostración, no una razón. Estoy tratando de averiguar por qué $e^{ix}=cos(x) + i*sin(x)$. La respuesta de Lubos Motl a continuación ayuda, pero si tienes algún consejo adicional, sería más que bienvenido.
0 votos
Puedes ver el exponencial $e^(ix)$ como el inverso (local) del logaritmo complejo logz. En cierto sentido, el logaritmo complejo asigna a un número z sus coordenadas polares logz= |z|+iargz. Si z está en el círculo unitario, su logaritmo es iargz (donde arg depende de la rama). Cuando se define el inverso, log($e^z$)=$e^logz$=z, y entonces, mientras el logaritmo asigna a z sus coordenadas polares, $e^z$ hace lo opuesto; describe el número que tiene una representación polar específica: la representación polar ix se origina del número complejo cosx+isinx (esto está sujeto a la elección de la rama)
0 votos
No hay una forma intuitiva de entender la cosa, y es similar al concepto del número $i$ en sí mismo. Será útil buscar el concepto de continuación analítica. Cuando intentas extender el dominio de una función "analítica" (que casi todas las funciones conocidas son) a un dominio más grande, existe una forma única de extenderla. Y dicha extensión suele ser útil en el estudio de problemas importantes (no solo en matemáticas sino también en física) a pesar de que se pierda el significado intuitivo original de la función. La extensión de la exponenciación real al dominio complejo es un ejemplo de esto.