12 votos

Las limitaciones de la mecánica clásica

Estoy estudiando la mecánica clásica y tengo un par de preguntas sobre las restricciones. Goldstein en su libro "Mecánica clásica" escribe que:

Es una visión demasiado simplificada pensar que todos los problemas de la mecánica se reducen a resolver el conjunto de ecuaciones diferenciales: $$m_i r_i^{''}(t) = F_i^{(e)} + \Sigma F_{ij} \tag {$ \dagger $}$$ donde $F_i^{(e)}$ denota la fuerza externa neta sobre la partícula $i$ y $F_{ij}$ denota la fuerza ejercida por la partícula $j$ en $i$ porque es posible que haya que tener en cuenta las limitaciones necesarias para el sistema.

Luego, dice que las restricciones introducen dos tipos de dificultades para resolver los problemas mecánicos: (i) $r_i$ ya no son independientes y ii) no se conocen las fuerzas de restricción en general.

Mis preguntas son:

(1) SI es posible identificar todos las fuerzas de restricción, entonces todos los problemas se reducirían a resolver $( \dagger )$ donde $F_i^{(e)}$ incluye todas las fuerzas de restricción. ¿No es así? Si no, ¿hay alguna restricción que no pueda ser traducida en una fuerza de restricción correspondiente?

(2) ¿No es (ii) de hecho la única dificultad para resolver problemas mecánicos? Me parece que (i) no es una "dificultad" porque siempre que podamos identificar todas las fuerzas de restricción el hecho de que $r_i$ no son independientes se incorporarían a las fuerzas de restricción que aparecerían en las ecuaciones de movimiento. ¿No es el hecho de que $r_i$ no son nada independiente sino que las ecuaciones de movimiento son ODEs acopladas?

6voto

Sandeep Puntos 111

Bueno, creo que el libro no es lo suficientemente claro. En la Mecánica Clásica sin limitaciones todo se reduce a resolver un sistema de ecuaciones diferenciales de la forma $$\frac{d^2 \vec{x}}{dt^2}= \vec{G}\left(t, \vec{x}(t), \frac{d \vec{x}}{dt}(t)\right)\tag{1}$$ con unas condiciones iniciales dadas $$\vec{x}(t_0) = \vec{x}_0\:,\quad \frac{d \vec{x}}{dt}(t) = \vec{v}_0\:.\tag{2}$$ donde $\vec{x}=\vec{x}(t) \in \mathbb R^{3N}$ abarca todas las posiciones del $N$ puntos del sistema en el momento $t$ , $$\vec{x} = (\vec{x}_1, \ldots, \vec{x}_N)\:.$$ Arriba, $\vec{x}_i$ es el vector de posición del $i$ -enésimo punto en el espacio 3 de reposo de un sistema de referencia. Las masas $m_1,\ldots, m_N$ de los puntos se han plasmado en la función $\vec{G}= \vec{G}(t, \vec{x}, \vec{v})$ .

Como (1) está en forma normal Si el función $\vec{G}$ es conocido y es suficientemente regular, digamos $C^2$ (bastaría con que fuera conjuntamente continua en todas las variables y localmente Lipschitz en $(\vec{x}, \vec{v})$ ), entonces el Problema de Cauchy (1)+(2) admite una solución única (máxima) en un intervalo (máximo) que incluye $t_0$ .

Desde el punto de vista físico, el forma funcional de $\vec{G}$ se conoce cuando es una superposición de fuerzas (clásicamente) fundamentales, como la gravitatoria, la fuerza de Lorentz, etc.

Sin embargo la vida no es tan fácil porque hay situaciones prácticas y habituales en las que no sabemos el forma funcional de algunos de las fuerzas superpuestas para producir $\vec{G}$ . Este es el caso de los puntos con restricciones geométricas, donde, en lugar de la funcional forma de la fuerza necesaria para que se satisfaga la restricción, sólo se proporciona la ecuación analítica de la restricción. En este caso (1) debe sustituirse por

$$\frac{d^2 \vec{x}_i}{dt^2}= \frac{1}{m_i}\vec{F}_i\left(t, \vec{x}(t), \frac{d \vec{x}}{dt}(t)\right)+ \vec{\phi}_i(t)\tag{1'}\quad i=1,\ldots, N$$ donde $\vec{\phi}_i(t)$ es la fuerza sobre el $i$ -debido a la restricción geométrica en el momento $t$ , cuya forma funcional es completamente desconocida y por lo tanto es una incógnita más del problema exactamente como las funciones $\vec{x}_i$ .

Un escrutinio microscópico más cercano revelaría que $\phi_i$ es de naturaleza eléctrica, pero es irrelevante aquí. También pueden emularse matemáticamente mediante formas funcionales adecuadas, por ejemplo, de fuerzas conservativas, teniendo en cuenta la forma de las restricciones. Sin embargo, salvo casos particulares, estos enfoques no facilitan la solución del problema del movimiento restringido.

(1)" debe ir acompañada de un conjunto de ecuaciones que describan las restricciones $$f_j(t, \vec{x}_1, \ldots, \vec{x}_N)=0, \quad j=1,\ldots, c\tag{1''}$$ con $3N-c >0$ y las funciones $f_j$ tienen que ser funcionalmente independiente (No insistiré aquí en este punto).

El conjunto de requisitos (1')+(1'')+(2) (donde (2) debe ser compatible con las restricciones) no suele ser suficiente para determinar una solución única $\vec{x}_i= \vec{x}_i(t)$ junto con los valores de las funciones $\vec{\phi}_i= \vec{\phi}_i(t)$ a lo largo de cada movimiento del sistema.

El resto de la información necesaria viene dada por un ecuación constitutiva sobre las limitaciones. Se trata de una relación no geométrica en la que intervienen las fuerzas desconocidas $\vec{\phi}_i$ . Hay que conocer varios casos. Los más importantes son dos. La relación de fricción estándar sobre los componentes del $\vec{\phi}_i$ con los coeficientes de fricción $\mu$ y la caracterización de D'Alembert de las restricciones ideales. Esta última tiene como caso más simple una restricción sin fricción, pero también incluye la restricción de rigidez y la restricción de rodadura integrable.

El problema consistente en (1')+(1'')+(2)+la caracterización de D'Alembert de las restricciones ideales admite siempre una solución única

$$\vec{x}_i= \vec{x}_i(t)\:, \quad \vec{\phi}_i=\vec{\phi}_i(t)\:, i=1,\ldots, N$$

siempre que todas las funciones implicadas conocidas sean suficientemente regulares. Este es el principal resultado de la formulación lagrangiana de la mecánica clásica. Como subproducto, las ecuaciones de movimiento se escriben utilizando sólo $3N-c$ coordenadas (el $c$ limitaciones, así como las fuerzas desconocidas $\vec{\phi}_i$ desaparecen de las ecuaciones de Lagrange) que pueden ser elegidas con una gran arbitrariedad como probablemente ya sabes.


Anexo 1.

En cuanto a la caracterización de las constarints de D'Alembert es así. $$\sum_{i=1}^N \vec{\phi}_i \cdot \delta \vec{x}_i =0 \tag{D}$$
donde todo se evalúa en cada momento fijo $t$ en todas las configuraciones permitidas $\vec{x}$ y cada vector $$\delta \vec{x} = (\delta\vec{x}_1, \ldots, \delta\vec{x}_N)$$ es todo vector tangente al submanifold de $\mathbb R^{3N}$ incluyendo todas las configuraciones permitidas en el momento $t$ . Si introducimos coordenadas locales libres $q^1,\ldots, q^n$ ( $n= 3N-c$ ) en este colector, tenemos $$ \delta \vec{x}_i := \sum_{k=1}^n\frac{\partial \vec{x}_i}{\partial q^k} \delta q^k \tag{E}$$ para cada elección de los números $\delta q^k \in \mathbb R$ . $\delta \vec{x}$ a veces se llama desplazamiento virtual .

(La notación es horrible) $\delta q^k$ no son pequeñas, son arbitrarias. Sé que en algunos libros se escribe "infinitesimal", pero no significa nada. El lado derecho de (E) (con $i$ fijo) es un vector tangente genérico a la variedad de las restricciones, el $\delta q^k$ son las componentes escalares genéricas de ese vector con respecto a la base hecha del $n$ vectores $\frac{\partial \vec{x}_i}{\partial q^1}\:, \ldots,\frac{\partial \vec{x}_i}{\partial q^n}$ . Estos vectores son linealmente independientes porque se supone que las restricciones son funcionalmente independientes. (D) Dice que el conjunto de fuerzas reactivas $\phi_i$ es siempre ortogonal a la variedad de restricciones en un sentido generalizado. Este es el significado geométrico de las restricciones ideales.

Es posible demostrar que (D) incluye el caso de una restricción geométrica sin fricción (también cuando las curvas y superficies geométricas cambian de forma en el tiempo), la restricción de rigidez, cualquier mezcla de estos dos casos. También se incluye el caso de la restricción de rodadura siempre que sea integrable, es decir, que se pueda replantear de forma puramente geométrica como ocurre para un disco que rueda sobre una trayectoria fija. Pero no es el caso de una esfera que rueda sobre un plano.


Adenda 2.

En cuanto a la existencia y unicidad de la solución de las ecuaciones de movimiento que surgen. En primer lugar, (D) y (E) nos permiten replantear todo en términos de coordenadas locales libres $q^1,\ldots, q^n$ . Las ecuaciones de movimiento obtenidas son las conocidas generales Ecuaciones de Euler-Lagrange $$\frac{d}{dt} \frac{\partial T}{\partial \dot{q}} - \frac{\partial T}{\partial q} = Q_k\tag{EL1}$$ $$\frac{dq^k}{dt} = \dot{q}^k\tag{EL2}$$ donde, para $k=1,\ldots, n$ $$Q_k(t,q, \dot{q}) := \sum_{i=1}^N \vec{F}_i \cdot \frac{\partial \vec{x}_i}{\partial q^k} $$ y $$T(t,q,\dot{q}) = \sum_{i=1}^N \frac{1}{2} m_i \left(\frac{d\vec{x}_i}{dt}\right)^2\:.$$ Es posible demostrar que, bajo nuestras hipótesis de restricciones geométricas ideales $$T(t,q,\dot{q}) = \sum_{k,h=1}^m a_{hk}(t,q) \dot{q}^h \dot{q}^k + \sum_{k=1}^m b_{k}(t,q) \dot{q}^k + c(t,q)$$ donde la matriz $[a_{hk}]$ es no singular y positivo. De hecho

$$\begin{align} a_{hk}(t,q) &= \sum_{i=1}^N \frac{1}{2} m_i \frac{\partial \vec{x}_i}{\partial q^h} \cdot \frac{\partial \vec{x}_i}{\partial q^k} \\ b_{k}(t,q) &= \sum_{i=1}^N m_i \frac{\partial \vec{x}_i}{\partial q^k} \cdot \frac{\partial \vec{x}_i}{\partial t} \\ c(t,q) &= \sum_{i=1}^N \frac{1}{2} m_i \frac{\partial \vec{x}_i}{\partial t} \cdot \frac{\partial \vec{x}_i}{\partial t} \end{align}$$

Utilizando este hecho, un complicado cálculo demuestra que (EL1)+(EL2) se reduce a un sistema del tipo $$\frac{d^2 q^k}{dt^2} = G^k\left(t, q, \frac{d q}{dt} \right) \quad k=1,\ldots$$

Se trata de un sistema de ecuaciones diferenciales de segundo orden escrito en su forma normal (todas las derivadas de mayor orden aparecen separadas de las demás variables). Si el lado derecho es suficientemente regular (como es el caso si las restricciones y la forma funcional de las fuerzas conocidas son suaves), el teorema general de existencia y unicidad de las soluciones para condiciones iniciales $q^k(t_0)$ , $\frac{dq^k}{dt}|_{t_0}$ se aplica.

1 votos

¿Referencias? Si entiende el italiano, puedo sugerirle mis notas de clase sobre el tema. Si no, un texto cercano a mi enfoque puede ser la versión inglesa del libro sobre mecánica racional de Fasano-Marmi (debería ser fácil de encontrar).

0 votos

Si miras la lista de mis respuestas puedes encontrar respuestas mías relativas a ambas cuestiones. Una se refiere a una prueba larga y detallada de la equivalencia del formalismo hamiltoniano y lagrangiano (una pregunta destacada)... Aquí está physics.stackexchange.com/q/105912

4voto

Stefano Puntos 763
  1. En principio, las restricciones pueden emularse introduciendo resortes rígidos generalizados adecuados. Entonces las posiciones ${\bf r}_i$ seguir siendo independiente. Elegimos las constantes de resorte $k_j$ tan grande (pero finito) $<\infty$ ) que las restricciones se satisfacen con la precisión que queramos. (Y este enfoque puede estar más cerca de cómo se comporta un sistema realista).

  2. Sin embargo, es mucho más sencillo resolver un sistema con restricciones idealizadas (con las correspondientes fuerzas de restricción infinitas para imponer rigurosamente estas restricciones). Las restricciones idealizadas significan que las posiciones ${\bf r}_i$ ya no son independientes, como escribe Goldstein. Por supuesto que no es divertido tener infinitas fuerzas de restricción alrededor. Sin embargo, a menudo se puede argumentar que las fuerzas de restricción no hacen ningún trabajo virtual. Esto lleva a El principio de d'Alembert , cf. por ejemplo este Post de Phys.SE y enlaces en el mismo.

0 votos

La opción (1) es como funcionan muchos motores de simulación multifísica que implican un contacto algo suave entre cuerpos.

0 votos

$\uparrow$ De acuerdo.

2voto

valerio92 Puntos 483

1) Puede ser extremadamente difícil traducir una restricción en una fuerza. Piense, por ejemplo, en el clásico problema de una cuenta que se desliza a lo largo de un raíl: ¿cómo escribiría la fuerza correspondiente a dicha restricción? Es mucho más fácil imponer que el movimiento de la cuenta sólo tenga lugar a lo largo del raíl y adoptar un conjunto diferente de coordenadas en lugar de las coordenadas cartesianas habituales. Por ello, suele ser mucho más fácil resolver este tipo de problemas utilizando la lagrangiana en lugar del enfoque newtoniano.

2) Sí, las ecuaciones "sólo" se acoplarían. Sin embargo, esto no es sólo una desventaja menor. Se trata de mucho más difícil resolver un sistema de ecuaciones acopladas que un conjunto de ecuaciones desacopladas. Basta con pensar en un conjunto de $N$ osciladores armónicos desacoplados: es trivial escribir su ecuación de movimiento. Pero, ¿y si acoplamos algunos de ellos? Te aseguro que entonces la ecuación del movimiento puede convertirse en un auténtico lío.

i-Ciencias.com

I-Ciencias es una comunidad de estudiantes y amantes de la ciencia en la que puedes resolver tus problemas y dudas.
Puedes consultar las preguntas de otros usuarios, hacer tus propias preguntas o resolver las de los demás.

Powered by:

X