Bajo condiciones básicas, la acetona condensa consigo misma, primero para formar óxido de mesitilo, que es incoloro, y luego para formar isoforona, que tiene un color amarillo.
Tanto el óxido de mesitilo como la isoforona siguen siendo compuestos carbonilos reactivos propensos a ser atacados por los carbaniones de la acetona desprotonada. Eso lleva a productos de condensación más grandes y conjugados, lo que resulta en colores más oscuros.
Encontré un artículo que analiza detalladamente la polimerización de la acetona catalizada por base, aunque con una base diferente y en condiciones de alta temperatura en fase gaseosa, pero sospecho que un proceso similar ocurre, de manera más lenta, a temperaturas ambiente en estado líquido. En el líquido, es probable que se formen moléculas aún más grandes porque permanecerán solvatadas y podrán seguir reaccionando (a diferencia de en fase gaseosa donde las grandes moléculas "se precipitan" fuera de la fase como hollín/residuos, etc.)
El color probablemente se debe en parte a la isoforona pero mucho más a las grandes moléculas policonjugadas derivadas de la isoforona que contienen muchos carbonos consecutivos hibridados sp2. Estos compuestos suelen ser muy coloridos debido a la intensa absorción de luz visible.
![Figura 2 de Sliepcevich et al.]()