"La física se rompe" es una frase pegadiza. Tiene una perspectiva histórica. Algunos identifican la frase con el fenómeno de la singularidad en física. Y es de ahí de donde procede. Se trata de un fenómeno de la física estadística que no se refiere a una sola partícula, sino a la kleinkanónica y la großkanónica del físico estático alemán que lo introdujo. Fue entonces adoptado y aplicado a las teorías del agujero negro. Y lo colocó bien en los appraoches teóricos de la información a la singularidad durante el acercamiento de la superficie del horizont del agujero negro.
Perspectiva Bilanzing La descomposición no es, por tanto, una perspectiva de proceso, sino una perspectiva de bilanzamiento. Podemos hacernos ciertas preguntas sobre lo que se aproxima a la singularidad, pero no podemos afirmar nada sobre la última fase y la transformación transitoria más allá de la superficie del horizonte de sucesos. La discusión se ha transformado hacia los puntos de vista de si la información se conserva o no. ¿Se conserva la información en los chorros emisores? ¿Qué ocurre en el origen de los chorros emitidos? etc.
Desglose de la metodología La ruptura se dirige originalmente a la transición de fase que no eran copable con metodologías de la termodinámica neiter clásico, semiclásico o quantumechanical. Y que hoy en día no se pueden resolver con metodologías de teoría de cuerdas. Además, la física se aferra a los métodos antiguos. Los problemas de transicion de fase ya estan presentes en el agua, metano y carbondioxido y muchos de los quimicos contaminantes del medio ambiente moderno.
Sigue siendo una ruptura metodológica que el modelo estándar no esté completo. Que no lo sabemos todo sobre las partículas elementales, por ejemplo el neutrino. El neutrino está al lado del fotón que parece estar libre de ruptura hasta que nos fijamos en el problema del enfoque, la cuestión de la alta intensidad y los fenómenos de tiempo ultracorto. Pero la luz es el portador muy cerrado de toda la información que podemos obtener de nuestro entorno. El electrón es incluso bastante complicado.
La física se descompone como un fenómeno clásico Algún experto ha afirmado que hay que partir del cero absoluto de temperatura para tener ideas sobre el manejo de la física. Así que el ejemplo estándar más moderno es la supraconductividad y la superconductividad. La física ya se rompe en el problema de Hill de tres partciles aunque sean clásicos. Sólo en cierta situación el problema puede estar en una perspectiva de la física predictiva ser calculado.
Ten paciencia, añadiré más sabiduría más adelante.