Examinemos lo que dice el libro: Para demostrar que $\mathbb N\times\mathbb N$ es contable, necesitamos exhibir una biyección desde $\mathbb N\times \mathbb N$ en $\mathbb N$ .
Los autores del libro describen la biyección diciendo: Enumerar los pares $(m,n)$ según la suma creciente $m+n$ y, para cada fijo $m+n$ según el aumento de $m$ .
[Sólo por diversión, vamos a enumerar algunas de las parejas en orden: Desde $m,n\in\mathbb N$ entonces $m+n\ge2$ por lo que el primer valor de $m+n$ es $2$ . Sólo hay un par $(m,n)$ con esa suma, es decir $(1,1)$ . El siguiente valor posible para $m+n$ es $3$ . La ecuación $m+n=3$ tiene dos soluciones en los números naturales, a saber $m=2,n=1$ y $m=1,n=2$ . La descripción nos dice que primero hacemos una lista $(1,2)$ y luego $(2,1)$ . El siguiente valor es $m+n=4$ y los pares de soluciones se enumeran como $(1,3),(2,2),(3,1)$ . Les seguirán $(1,4),(2,3),(3,2),(4,1)$ en ese orden. etc. Así comienza la lista: $$(1,1),(1,2),(2,1),(1,3),(2,2),(3,1),(1,4),(2,3),(3,2),(4,1),(1,5),\dots$$ Por ejemplo, esto significa que si $f$ es la función que hemos descrito, entonces $f(2,1)=3$ y si $f(a,b)=10$ entonces $(a,b)=(4,1)$ .]
¿Asigna esto un número natural como valor a cada par $(m,n)$ de los números naturales? Sí.
(De hecho, hay un algoritmo fácil que nos permite encontrar ese valor, aunque eso es irrelevante: El algoritmo en sí no es muy imaginativo: Basta con ir enumerando primero los pares con suma $2$ , entonces los que tienen suma $3$ , entonces los que tienen suma $4$ y así sucesivamente, hasta $(m,n)$ está en la lista, y luego cuenta los elementos que han sido listados hasta ahora para encontrar en qué parte de la lista $(m,n)$ aparece, y ese es el número que se le asigna).
¿Esta asignación es inequívoca? Sí.
Por supuesto. La descripción es inequívoca, no hay ningún margen de maniobra para elaborar la lista. Así que, hasta ahora, sabemos que tenemos un función con dominio todo $\mathbb N\times\mathbb N$ y el rango en $\mathbb N$ .
[Podemos decir más si es necesario, pero creo que esto es sólo desorden en algún momento: Para cada número natural fijo $k$ sólo hay un número finito de pares $(m,n)$ avec $m+n=k$ . De hecho, podemos identificarlas todas, ya que $m+n=k$ implica que $m\le k$ Así que $m$ es uno de $1,2,\dots,k-1,k$ y para cada una de estas opciones hay un valor único de $n$ que funciona, es decir $n=k-m$ . ¿Qué nos aporta eso? Bueno, dado cualquier par $(m,n)$ si definimos $k$ por $k:=m+n$ sólo hay un número finito de pares $(a,b)$ avec $a+b\le k$ por lo que podemos enumerarlas en una lista finita, en el orden descrito -- primer orden por el tamaño de $a+b$ y entre los que tienen el mismo $a+b$ , ordenados por el tamaño de $a$ -- para que efectivamente asignemos a $(m,n)$ un número, porque las uniones finitas de conjuntos finitos son finitas (o, más bien, en nuestro caso, la concatenación de listas finitas sigue siendo una lista finita), y este número está bien definido. Si se nos presiona, podríamos elaborar una fórmula para saber qué número es el que asignamos a $(m,n)$ pero, de nuevo, no es necesario].
Si un número natural $n$ se asigna a un par $(a,b)$ ¿es este el único par que $n$ se asigna a? Obviamente.
Cualquier lista con al menos $n$ sólo tiene un elemento en el $n$ posición. Esto significa que la función que tenemos es inyectiva.
¿Es el rango de esta función un segmento inicial de $\mathbb N$ ? Sí.
Al fin y al cabo, estamos enumerando los números. Esto significa que no estamos omitiendo ningún valor. Si $f(a,b)=20$ , entonces la lista tiene asignados los números $1,2,\dots,19$ a otros pares $(m,n)$ también.
¿Es el rango todo de $\mathbb N$ ? Sí.
Obvio: Para cualquier $k$ según la descripción de la lista, los pares $(1,1),(2,2),\dots,(k,k)$ se enumeran en ese orden, con posiblemente muchos otros números interpolados entre ellos. Así que la lista de números tiene una longitud de al menos $k$ , por lo que a algún par se le ha asignado el número $k$ . Ahora hemos demostrado que la función que tenemos también es suryectiva.
Eso es, esa es la prueba. ¿Se puede ampliar? Por supuesto. Podemos añadir muchas cosas, pero parece totalmente innecesario. Mi punto aquí es que, como explicaciones van, realmente no hay mucho que decir. La biyección fue de hecho inequívoca y definidos con precisión (a pesar de lo que dicen los autores).
El boceto del libro no es una prueba completa: No argumenta que esta descripción nos da efectivamente una función, que su dominio es todo $\mathbb N\times\mathbb N$ que la función es inyectiva, su rango es un segmento inicial de $\mathbb N$ y, de hecho, que este segmento inicial es todo $\mathbb N$ . Esos son todos los detalles que necesitábamos verificar para comprobar que teníamos una biyección. Pero, tal y como van estas cosas, en realidad no nos faltaban muchos detalles.
Un consejo: Lee los detalles de la prueba en el libro, aunque sea "largo y un poco aterrador". Aunque sólo sea por curiosidad. Si el libro no dice más que lo que digo arriba, al final vemos que no había mucho que temer. Si el libro entra en detalles adicionales, al final puede que sepamos aún más sobre esta bijección, y la entendamos mejor. Tal vez el libro amplíe con gran detalle algunos de los puntos que he calificado esencialmente de triviales en este escrito, y tal vez en el contexto del libro tenga sentido que estos detalles sean necesarios, y no tan triviales como yo creo. (Pero si este es el caso, sólo tendrá sentido si estás familiarizado con el libro, y con lo que los autores se permiten asumir a través de él. No será algo que se pueda discernir sólo leyendo los detalles de ese apéndice).
O tal vez vea que los autores se preocupan innecesariamente, lo que bien puede ser el caso. Sea cual sea el resultado, parece que saldrás ganando con la experiencia. Como puedes ver en los comentarios y en las muchas respuestas, no es que haya un consenso universal entre los matemáticos sobre lo que nos permitimos asumir (incluso dependiendo del público). Eso siempre es interesante de experimentar, creo que hace que las matemáticas se sientan más reales y vivas, lo que siempre es bueno de realizar.
1 votos
Cada vez que veas $\ldots$ es un indicio de que la prueba es informal. Para que la prueba sea formal, hay que dar una descripción explícita de la función $\mathbb{N} \rightarrow \mathbb{N} \times \mathbb{N}$ y luego demostrar que es una biyección.
5 votos
En contra de lo que dice el texto, y de las "explicaciones" de abajo, el argumento que has mostrado define una biyección con precisión. No utiliza fórmulas, pero eso es irrelevante. La definición es precisa, y verificar que funciona es un ejercicio fácil.
2 votos
Estoy de acuerdo con Andrés. Además, ciertamente no es necesario proporcionar una biyección explícita para demostrar que $\mathbb N \times \mathbb N$ es contable $-$ basta con demostrar que una biyección existe .
0 votos
El argumento tal como está escrito en el texto citado no es, para mí, una prueba: es sólo la descripción de una idea que, cuando se lleve a cabo, dará una prueba. Es una prueba sólo en el sentido de que cualquier persona con conocimientos debería, con suerte, completarla.
0 votos
@Mariano: ¿Quieres una biyección explícita? Si es así, ¿por qué? no haría la prueba más convincente. Si no, ¿qué quieres? Si insistes en una prueba formal Entonces tendrás que desempolvar tu copia de Principia Mathematica y tomarte tres meses sabáticos...
0 votos
@TonyK, hago una diferencia entre un argumento y una prueba real. Llevo enseñando mucho tiempo, y he visto tantos argumentos que no se podían completar con una prueba por parte del argumentador que esa diferencia se me ha impuesto, por así decirlo.
0 votos
@MarianoSuárez-Alvarez Pero la cuestión señalada en el texto no era si el boceto era una prueba o no. Por supuesto que no es una prueba. La cuestión era si se había definido con precisión una biyección. (Y sí, lo ha hecho, en contra de lo que afirman los autores).
0 votos
¿Pero por qué eso define una biyección? Hay cosas que comprobar -sobre todo para los menos entrenados de entre nosotros-. Recuerdo haber visto esencialmente la misma descripción verbal pero para números racionales m/n, y ese estudiante no había visto el problema. Estoy bastante seguro de que pasar de la descripción verbal en el texto a una prueba real de que eso define una biyección (basada en la misma idea, como en el argumento de gnasher729) es una dificultad más allá de la capacidad técnica de la mayoría de los lectores del nivel de ese libro.
0 votos
@MarianoSuárez-Alvarez La descripción dada define una función. Por supuesto que hay que comprobar que esa función es efectivamente una biyección, por eso lo que se escribe en el libro no es una prueba (completa). Pero eso es diferente de decir que es una prueba informal, y de decir que la biyección no se ha definido correctamente. Eso es todo lo que digo. (La elección de las palabras por parte de los autores fue pobre, más propensa a generar confusión que a llamar la atención sobre una posible sutileza. Como lo atestigua esta pregunta).
0 votos
Que la descripción dada defina una función es irrelevante. Se pueden hacer todo tipo de afirmaciones verdaderas que no se pueden fundamentar, ¡y una prueba es la forma de hacerlo!
0 votos
@MarianoSuárez-Alvarez Estoy algo confundido, porque parece que estás discutiendo algo que nadie discute. De todos modos, espero que tus comentarios puedan ayudar al cartel a entender mejor por qué el escrito dado no es una prueba completa.
0 votos
Mi punto, que escribí arriba, es que no creo que la biyección en cuestión esté definida en el texto, precisamente o no. Lo que se da en el texto, como el propio texto dice, es lo que la biyección "debe hacer". Que comprobar que se puede dar una definición que haga lo que debe sea un ejercicio fácil, como tú lo describes, no cambia nada.
3 votos
@MarianoSuárez-Alvarez (Pero la definición es dado: Enumerar los pares $(m,n)$ aumentando $m+n$ y para cada fijo $m+n$ , aumentando $m$ . No hay nada más que "dar". Hay mucho que comprobar).
0 votos
El rigor no es una noción rigurosamente definida. Es un espectro.