21 votos

67 fracasos en la extracción de paracetamol de Excedrin(R)

He adaptado el experimento de laboratorio descrito en este J. Chem. Ed. artículo para el curso de laboratorio de química orgánica que imparto. En el último año, el primero de aplicación, he tenido 67 fracasos (tasa de fracaso del 100%) en la parte de extracción de este experimento.

El experimento consiste en el aislamiento/separación de los componentes activos de Excedrin(R): ácido acetilsalicílico, paracetamol y cafeína.

Acetylsalicylic acid, acetaminophen, and caffeine

El experimento consta de dos partes. La parte 1 consiste en el análisis mediante TLC y la separación mediante cromatografía en columna. Esta parte funciona perfectamente. La parte 2 consiste en la separación mediante extracciones sucesivas con bases cada vez más fuertes. El ácido acetilsalicílico se extrajo con Na 2 CO 3 . A continuación, el paracetamol se extrajo con NaOH 3 M. Por último, la cafeína se recuperó por evaporación de la capa orgánica restante.

En la Parte 2 recuperamos mucho ácido acetilsalicílico y cafeína, pero nadie recuperó nada de paracetamol. A continuación hay una lista de cosas que intenté para mejorar los resultados. Ninguna de ellas funcionó. Sé por el análisis TLC de la solución orgánica inicial que había paracetamol. ¿Qué pasó con él?

Cosas que he probado:

  1. Cambiar la concentración de ambas bases (arriba y abajo).
  2. Utilizar una base más débil para la primera extracción (como NaHCO 3 o Na 3 PO 4 ).
  3. Aumento de la concentración de HCl utilizada para la segunda extracción.
  4. No se extrajo acetaminofeno con la base débil, ni quedó ninguno después de la segunda extracción.

¿Dónde ha ido a parar mi paracetamol?

7voto

dsteinweg Puntos 768

¿Notaste algún cambio de color (por ejemplo, a marrón) y/o la formación de mugre al añadir el NaOH 3M?

Supongo que habría que hervirlo, pero ¿es concebible el siguiente escenario en sus condiciones?

  1. hidrólisis alcalina del acetaminofeno (paracetamol) a p-aminofenol
  2. oxidación aérea a la quinona imina correspondiente
  3. polimerización parcial de este último

Ha confirmado que el paracetamol estaba inicialmente allí. Por tanto, puede excluirse un cambio en la constitución de Excedrine desde la publicación del artículo. ¿No es una reacción (hidrólisis o lo que sea) bajo su extracción la explicación más probable para la desaparición del paracetamol?

5voto

Jon Galloway Puntos 320

Esto es lo que sugiera :

  1. Machacar las pastillas en un mortero
  2. Disolver el polvo en agua destilada fría, utilizar un vaso de precipitados.
  3. Agitar bien
  4. Coloca el vaso de precipitados en un congelador y espera hasta justo antes de que el agua se congele para sacarla
  5. Decantar cuidadosamente la solución
  6. Comprueba lo que queda tanto en el agua como en el residuo de polvo

No sé exactamente cuánta agua es óptima para la separación, eso tendrás que averiguarlo tú.

El polvo debe contener paracetamol.

0voto

ben Puntos 826

Podrías arreglar/salvar el experimento extrayendo primero el paracetamol con DCM, y luego realizar tu extracción base.. aunque se desvía un poco.

He aquí un ejemplo de laboratorio: http://www.odinity.com/separation-of-the-components-of-an-analgesic-tablet/

i-Ciencias.com

I-Ciencias es una comunidad de estudiantes y amantes de la ciencia en la que puedes resolver tus problemas y dudas.
Puedes consultar las preguntas de otros usuarios, hacer tus propias preguntas o resolver las de los demás.

Powered by:

X