23 votos

Aparte de la eficiencia energética, ¿cuáles son las limitaciones químicas de la captura de CO₂ y la metanización?

Sintetizar $\ce {CH4}$ del aire y el agua (en un proceso no biológico) se ha propuesto como una forma de almacenamiento de energía. ¿Cuáles son las limitaciones químicas? Es decir, ¿Qué tipo de catalizadores podrían utilizarse y qué problemas de rendimiento y vida útil plantean?

Más concretamente:

$\ce {CO2}$ (CCR) como una forma de almacenamiento de electricidad de ida y vuelta:

  • electricidad
  • $\to$ algo que puede durar de horas a meses
  • $\to$ electricidad algún tiempo después

La propuesta es más o menos así: capturar el $\ce {CO2}$ producido por la combustión de $\ce {CH4}$ en aire en una central eléctrica de turbina de gas, y almacenarlo. Luego, cuando haya excedente de electricidad, utilizarla para sintetizar $\ce {CH4}$ del $\ce {CO2}$ más agua (supongo que electrólisis del agua y una reacción de tipo Fischer-Trop / Sabatier). Y la próxima vez que haya déficit de electricidad, quemar el $\ce {CH4}$ para generar electricidad, y capturar el $\ce {CO2}$ y dar otra vuelta. Así que, por el bien de esta pregunta, estoy específicamente interesado en el no biológico síntesis del metano.

Y dejemos de lado por un momento la cuestión de la eficiencia energética, ya que se trata en realidad de una cuestión económica. (La pregunta es "¿es la eficiencia de ida y vuelta menor que la relación entre los precios de la electricidad en horas valle y en horas punta?"). Convengamos simplemente en que la eficiencia energética de ida y vuelta es uno de los factores que influyen en la economía, y dejémoslo ahí por ahora.

Así que la pregunta es: ¿qué tipo de catalizadores podrían utilizarse y cuáles son los problemas de rendimiento y vida útil que plantean?

8voto

TimM Puntos 646

Sólo voy a responder a tu pregunta directa: "¿Qué tipo de catalizadores podrían utilizarse y qué problemas de rendimiento y vida útil plantean?", porque el resto está mal definido. Mencionaré algunos aspectos de la conversión electroquímica. Espero ilustrar por qué su pregunta es problemática.

Hay varios productos diferentes a los que uno podría imaginarse reduciendo el dióxido de carbono:

  • metano
  • metanol
  • formaldehído
  • monóxido de carbono
  • ácido fórmico
  • etileno

Cada una requerirá materiales y condiciones diferentes, pero todas necesitan energía para producirse. Por no hablar de que todas son reacciones difíciles. Desde el punto de vista termodinámico, el dióxido de carbono se encuentra en el fondo de este pozo de energía y para salir de él es necesario gastar energía.

Un método consiste en electrolizar directamente sobre un metal. El Cu en soluciones acuosas puede dar metano como producto principal, pero también evoluciona hidrógeno y muchos de los otros que he enumerado anteriormente. Hay un par de problemas con esto, pero el principal es que a menudo requiere grandes sobrepotenciales a tasas de interés para fines industriales y esto significa más coste en términos de entrada eléctrica. Otro problema importante que rodea a casi todos estos estudios es la selectividad de un catalizador: en agua a pH 7 la evolución del dihidrógeno es termodinámicamente más favorable que la reducción del dióxido de carbono a todo excepto metano y metanol. Desgraciadamente, estos dos productos son los más complejos de producir en lo que a transformaciones químicas se refiere. Así que es mucho más probable que los demás productos se produzcan por el camino. Por eso la gente se ha centrado en hacer cosas más sencillas, como monóxido de carbono o ácido fórmico.

¿De dónde procede esta energía? Ahora mismo del carbón. Así que acabaríamos creando más dióxido de carbono del que reducimos a otras especies. Me recuerda a cómo funciona la transmisión diésel-eléctrica en los trenes de mercancías: un motor sucio hace girar un generador eléctrico que genera electricidad que se utiliza en los motores en lugar de que el motor accione directamente las ruedas; creo que podemos llamar a esta transmisión diésel-eléctrica una transmisión indirecta mientras que la segunda es una transmisión directa. Resulta que hacer lo primero es mucho más fácil en ingeniería que lo segundo. Lo mismo ocurre en este caso. Es más fácil generar electricidad en otro lugar y luego reducir el CO2 que tener energía directamente alimentada para reducir el dióxido de carbono. Se puede conseguir una mayor eficiencia si se opta por lo segundo, pero las complejidades técnicas y de ingeniería aumentan enormemente.

Para hacer frente a esta carga eléctrica mediante la analogía del accionamiento directo, se han estudiado estos enfoques de fotosíntesis artificial, es decir, el uso de la luz para impulsar estas reacciones o, al menos, ayudar a aliviar la carga energética. Para ello se necesitan fotocatalizadores, que suelen ir acompañados de semiconductores. Algunos semiconductores son naturalmente buenos para reducir el dióxido de carbono, como el CdTe, pero este mejor rendimiento para generar metanol está a su vez relacionado con un proceso real de corrosión del semiconductor. Los semiconductores son muy complicados y caros de fabricar bien. Tienden a corroerse con facilidad cuando funcionan bien con luz solar. Requieren catalizadores y esto introduce enormes problemas de compatibilidad y complejidades de fabricación. Dejaremos el enfoque indirecto en el estado en que se encuentra el campo, complicado e incompleto.

En cuanto al enfoque directo:

se complica por el hecho de que el dióxido de carbono tiene una solubilidad fundamentalmente limitada a temperatura ambiente. De ahí que otros prefieran sistemas no acuosos. Por desgracia, esto añade otras complejidades...

En realidad, mientras escribía esto llegué a la conclusión de que podría escribirte una respuesta mucho más sucinta en lugar de seguir balbuceando: El mejor candidato será un metal de transición, de eso no hay duda. Puede que acabe siendo una especie molecular, pero hay tantas estructuras posibles que es difícil saber si no encontraremos antes un catalizador heterogéneo más simple que sea más capaz. Por la ley de Murphy, será el material más caro imaginable. Pero ahora mismo, teniendo todo en cuenta, siempre se puede mirar todo el trabajo exhaustivo que se ha hecho con el cobre, pero darse cuenta de que no es muy eficiente ni selectivo.

4voto

Bill Puntos 7824

Su pregunta se refería a las restricciones, pero vea sobre todo las formas en que esto podría suceder: Las arqueas metanogénicas pueden metabolizar el Hidrógeno y el Carbondióxido en Metano, el aporte de electricidad sería necesario para la Hidrólisis. El $H_2$ La vía de la metanogénesis es muy relevante en las plantas de biogás agrícola, por lo que probablemente se pueda obtener el tipo de arqueas adecuado a partir de ahí o de animales herbívoros. Para la digestión anaeróbica en plantas de tratamiento de aguas residuales, la vía del ácido acético parece ser mucho más relevante, por lo que tal vez sea un lugar peor para buscar la fuerza de trabajo para la producción de metano. Un texto sobre el tema: http://www.zdnet.com/blog/green/h2o-co2-ch4-thanks-to-archaeans/3534 La forma biológica de almacenar electricidad como metano la investigan estos tipos, creo: http://www.bioferm-energy.com/bf/de_de/company.html

Sin embargo, no he encontrado ninguna información sobre cómo funciona exactamente la aplicación comercial más cercana ( http://www.solar-fuel.net/ tienen una planta piloto, la tecnología no maneja muy bien los cambios de carga - lástima, ya que ese es todo el punto) funciona exactamente. Tengo que suponer que utilizan algún proceso Sabatier.

3voto

dsteinweg Puntos 768

Uno de los primeros informes sobre la reducción fotoquímica del dióxido de carbono fue publicado hace unos 30 años por Jean-Marie Lehn y Raymond Ziessel:

Generación fotoquímica de monóxido de carbono e hidrógeno por reducción de dióxido de carbono y agua bajo irradiación de luz visible

Proc. Natl. Acad. Sci. , 1982 , 79 , 701-704

Utilizaron Ru(bipy) 2 Cl 2 (el complejo de rutenio absorbe la luz visible) y CoCl 2 como sistema catalítico.

i-Ciencias.com

I-Ciencias es una comunidad de estudiantes y amantes de la ciencia en la que puedes resolver tus problemas y dudas.
Puedes consultar las preguntas de otros usuarios, hacer tus propias preguntas o resolver las de los demás.

Powered by:

X