[Ver los últimos añadidos al final para replantear la paradoja].
He visto en un par de sitios la afirmación de que si se atrapa la luz en un resonador reflectante, o en cualquier otro tipo de trampa sellada, entonces (como dijo otro usuario aquí al responder a una pregunta diferente) "calculando el desplazamiento Doppler en cada extremo y luego encontrando la diferencia entre los momentos de los fotones rojo y azul", se puede demostrar que es equivalente a "la misma masa ". $m$ ... que define cómo responde a la fuerza". El momento neto de la luz coincidirá con el de una masa equivalente que se mueva a la velocidad del resonador, la energía neta coincidirá con la energía total relativista de esa masa a esa velocidad, y la fuerza neta al ser acelerada coincidirá con la inercia de esa masa, todo ello debido a los desplazamientos Doppler.
He estado intentando hacer este cálculo, obteniendo las frecuencias desplazadas por doppler y luego hallando el cambio de energía y momento que resulta de verlo en otro sistema de referencia, para demostrar que son iguales a la energía y momento de una masa en reposo equivalente con la velocidad del resonador que la encierra. Pero no puedo hacerlo, los resultados siguen siendo erróneos.
Según tengo entendido, se calculan los desplazamientos doppler con un factor de $\sqrt{\frac{1-\beta}{1+\beta}}$ donde $\beta$ es la fracción de la velocidad de la luz en la que los fotogramas difieren en velocidad. Lo llamaré $R$ . También puede expresarse como $\gamma(1-\beta)$ donde $\gamma$ es el factor de Lorentz $1/\sqrt{1-\beta^2}$ . Si lo he entendido bien, cuando una fuente de luz se aleja, la luz que se observa tiene su longitud de onda dividida por $R$ y su frecuencia multiplicada por $R$ . Pero si la luz incide en un espejo en movimiento, el factor debe aplicarse dos veces: la luz saliente se desplaza en $R^2$ .
Así que modelé un resonador simple, o láser, y observé una pequeña muestra de luz en él, que podría ser un fotón. En su estado de reposo, el láser tiene una longitud $d$ y la muestra luminosa tiene una frecuencia $f$ Longitud de onda $\lambda$ y energía $E$ . Así que cuando se mueve la luz hacia adelante tendrá frecuencia $f/R$ y longitud de onda $\lambda R$ y viceversa para la luz de marcha atrás. Y la energía es proporcional a la frecuencia. Y pensé que si promediábamos el momento hacia delante con el momento hacia atrás obtendríamos el total, y lo mismo para la energía. Esto me llevó a un par de fórmulas ingenuas de primera aproximación: para el momento, $\frac{1}{2}(\frac{1}{R} – R)Ec$ y para la energía, $\frac{1}{2}(\frac{1}{R} + R)E$ . Para un ejemplo numérico, considere $\beta=\frac{1}{2}$ en este caso $R=\sqrt{\frac{1}{3}}$ y la luz azul desplazada hacia delante tiene tres veces la frecuencia de la luz roja desplazada hacia atrás. La energía resultante es $1.1547E$ y el impulso es $0.57735E/c$ que son correctas. Luego hice un poco de álgebra y verifiqué que esta fórmula del momento es efectivamente equivalente a $\gamma\beta E/c$ y la fórmula energética equivale a $\gamma E$ . Problema resuelto, ¿verdad?
No tan rápido. Entonces me di cuenta de un problema. Había estado haciendo un simple promedio de los globos de luz hacia adelante y hacia atrás, darles la misma importancia . Pero la luz no tiene el mismo peso. Pasa más tiempo avanzando que retrocediendo. En el $\beta=\frac{1}{2}$ caso, dedica tres cuartas partes de su tiempo a avanzar y una cuarta parte a retroceder. Esto significa que, en un momento dado, tres cuartas partes de los fotones del láser van hacia delante y tienen energía desplazada hacia el azul en lugar de hacia el rojo.
Aquí, he hecho un diagrama espacio-temporal de la misma:
Otra forma de verlo es que si el desplazamiento Doppler aumenta la frecuencia en $R$ aumenta la potencia en $R^2$ . La tasa de recepción de fotones por segundo aumenta, así como la energía de cada fotón. Lo mire como lo mire, tengo que concluir que, en este caso, hay nueve veces más energía e impulso en la luz que avanza que en la que retrocede: tres veces más fotones con tres veces más fuerza cada uno.
Pero esto produce un resultado completamente erróneo cuando intento comparar la masa o energía resultante con lo que debería ser. Por ejemplo, en lugar de $1.1547E$ para la energía, obtengo $1.443E$ . Obtuve esto ponderando la luz delantera por $(1+\beta)$ y la luz de retroceso por $(1-\beta)$ antes de promediar. Y eso es demasiado, violando aparentemente la conservación de la energía.
¿En qué me he equivocado?
Actualización: En una actualización anterior que he borrado, dije que pensaba que estaba llegando a una respuesta. Me equivoqué. Me engañé a mí mismo y no me di cuenta de que estaba volviendo sutilmente al marco de referencia del descanso.
Durante el tiempo que creí que mi nuevo enfoque funcionaba, hice un nuevo diagrama espaciotemporal, mostrando un resonador de funcionamiento más continuo, que en un momento dado abre sus dos espejos, arrojando la mitad de la luz por cada extremo:
Este diagrama confirma que a velocidad $\frac{1}{2}c$ los fotones o frentes de onda que se desplazan hacia la derecha son tres veces más frecuentes, tanto en el espacio como en el tiempo, que los que se desplazan hacia la izquierda. (Aunque si se mide a lo largo de las diagonales del fotograma de reposo todo está igualado.) Esta diferencia en fotones por segundo es suficiente para explicar completamente todo el cambio esperado de energía neta en el sistema, sin dejar espacio para que cada fotón tenga también una energía diferente debido a su cambio de frecuencia.
Mientras estaba en ello, refundí algunas de mis ecuaciones utilizando energía momentánea en términos de energía continua. En ellas, la "masa" de la luz es $2Pd/c^3$ donde $P$ es la potencia en una dirección en el marco de reposo. No hubo sorpresas y dejó la pregunta sin cambios. El estado potenciado sigue teniendo demasiada energía en relación con el estado de reposo.
Actualización posterior, ignorando los espejos : Intenté aclarar exactamente cómo cambiaría la energía con el marco de referencia, y acabé ignorando los espejos y mirando dos haces de luz opuestos, que tienen frecuencias y potencias iguales en el marco de reposo. ¿Cuánta energía tiene cada rayo dentro de una ventana de longitud $d$ ? La energía es $hfk$ donde $h$ es la constante de Planck y $k$ es el recuento de fotones. ¿Cómo se transforma cuando la ventana se mueve a la velocidad $\beta$ ? Creo que $d_\beta=d_0/ \gamma$ , $f_\beta=f_0/R$ y $k_\beta=k_0(1+\beta)=k_0/\gamma R$ . Cuando se desplaza al azul, caben más fotones en la ventana (la densidad de fotones cambia con la frecuencia), pero el estrechamiento de la ventana reduce un poco esa cantidad. Así que $E_\beta=E_0(1+\beta)/R = E_0\gamma(1+\beta)^2$ . A continuación, se aplicaría un impulso de $-\beta$ a la viga opuesta. Obsérvese que el recuento total de fotones sigue siendo $2k_0$ . La energía total es $E_\beta+E_{-\beta}$ y eso se supone que suma $2\gamma E_0$ (la energía que tendría una masa equivalente a esa velocidad), pero no es así. [Edición: suma $2\gamma(1+\beta^2)E_0$ como en la respuesta de udrv].
Análogamente, el momento en cada dirección sería $p_\beta=E_0(1+\beta)/Rc$ y el total sería $p_\beta-p_{-\beta}$ . Se supone que eso suma $2\beta\gamma E_0/c$ . No es así.
Resumen, tras la respuesta de udrv: Ahora tenemos un total de cinco enfoques matemáticos diferentes, desde mi primer intento, que tomó una media ponderada de una pequeña muestra de luz a lo largo del tiempo, hasta el enfoque final de udrv, que utiliza un segmento de espaciotiempo con forma de hiperborde. Creo que los cinco acabaron dando la misma respuesta. Todos dicen que la energía del sistema en el marco de un observador en movimiento es mayor que la energía de los fotones desnudos en el marco de reposo por un factor de $\gamma(1+\beta^2)$ cuando yo esperaría que el cambio fuera un factor de $\gamma$ solamente. Así que está bastante claro que la respuesta a esta pregunta no es arreglar las matemáticas. No importa cómo lo veas, las matemáticas son consistentes.
Así que la pregunta ahora es, ¿cómo puede esto tener sentido ¿Físicamente? ¿De dónde puede salir tanta energía? ¿Cómo puede conciliarse con el hecho aparente de que si estuviéramos impulsando partículas masivas en lugar de luz, la energía resultante sería menor?
Acabo imaginando el siguiente escenario. Digamos que tienes una reserva de electrones y positrones fríos, y cuando los liberas, los conviertes en rayos gamma que quedan atrapados en el resonador. (Sí, ya sé que es una exageración.) Si los conviertes en el marco de reposo, la energía de los fotones resultantes es igual a la energía de la masa de las partículas. Si primero impulsas las partículas a un marco en movimiento, su masa-energía aumenta en un factor de $\gamma$ y si luego los conviertes en fotones, la energía debe ser la misma. Pero si los conviertes en fotones en el marco de reposo y entonces cambiar a una vista en movimiento de esos fotones mientras están en el resonador, este hallazgo parece decir que acabas con más energía total que si conviertes partículas ya potenciadas. Esto es una paradoja.
¿Cómo lo resolvemos? ¿Cómo podemos demostrar que estas energías potenciadas que parecen diferentes son realmente las mismas, o demostrar que las energías que parecen iguales en el marco de reposo son en realidad diferentes, o demostrar que de alguna manera no es contradictorio que las dos tengan resultados contradictorios?
La segunda respuesta de Udrv (la de la recompensa de +100) señala que el problema no sólo afecta a la luz, sino también a las partículas másicas atrapadas. Esto es cierto. Si modelamos partículas másicas atrapadas entre objetos que las hacen rebotar en el volumen encerrado, o si examinamos un volumen arbitrario en el que fluyen corrientes de partículas másicas desde direcciones opuestas (lo primero puede imaginarse como una cuerda en dos poleas, y lo segundo como dos barras que pasan a través de una caja abierta), obtenemos la misma paradoja. La masa que se mueve hacia delante contiene más partículas y pasa más tiempo en tránsito que la masa que se mueve hacia atrás, en un grado que aumenta con la velocidad relativa entre las masas que se mueven hacia delante y hacia atrás, llegando aparentemente a ser como la luz en el límite. Esta paradoja desaparece si se imaginan dos masas que permanecen totalmente encerradas en el volumen y la duración examinados, de modo que los grupos delantero y trasero tengan el mismo número de partículas.
Los dos escenarios (reflector frente a selección de una ventana a partir de un conjunto mayor de partículas que pasan) pueden considerarse equivalentes si se consideran en términos de flujo en los límites. Cada extremo tiene un número igual de partículas que pasan hacia dentro y hacia fuera en esa superficie, pero no una cantidad igual de energía, excepto en el marco de reposo.
En cualquier caso, tal y como están las cosas ahora, parece que la idea original -que la luz atrapada en un resonador es externamente equivalente a una masa de igual energía- debe ser falsa. ¿Es eso lo que la gente está concluyendo?
Voy a intentar enmarcar la paradoja una última vez en términos lo más claros e inequívocos posible. La situación física representada en el experimento mental es bastante inverosímil en términos prácticos, pero plantearlo así es beneficioso, desde mi punto de vista, por la ausencia de distracciones potenciales.
El experimento mental en cuestión es el que he mencionado antes, en el que aniquilamos pares electrón-positrón dentro de un resonador. El montaje es el siguiente: tenemos $n$ electrones y $n$ positrones, que tienen una velocidad arbitrariamente pequeña entre sí. En algún momento, empiezan a colisionar y se aniquilan por parejas. La aniquilación se produce a un ritmo constante durante un tiempo finito $\Delta t$ . Por una asombrosa coincidencia, todas las aniquilaciones producen fotones que se dirigen paralelamente a un eje x determinado, la mitad de ellos en cada dirección. El resultado son dos haces emitidos en direcciones opuestas, cada uno con una potencia constante mientras dura (con un grado arbitrario de precisión), y que luego cesan simultáneamente.
Si observamos este experimento desde el marco de reposo de las partículas, cada electrón y positrón tiene una masa de 0,5110 MeV, y cada fotón emitido tiene esa misma energía. La energía total del sistema nunca cambia.
Ahora repetimos el experimento, salvo que esta vez ocurre entre un par de espejos de rayos gamma perfectamente reflectantes. Una vez más, todo se alinea casualmente en el eje x. La distancia entre los espejos es exactamente $c\Delta t$ lo que significa que los fotones reflejados de las primeras aniquilaciones llegan al centro justo cuando las últimas aniquilaciones están terminando. El resultado es que los fotones se desplazan continuamente en ambas direcciones sin interrupciones. El número y la energía de los fotones son exactamente los mismos que sin los espejos, sólo que están confinados en un volumen más pequeño. La energía total tampoco cambia.
Observemos ahora estos dos experimentos desde un punto de vista impulsado a una velocidad de ½ $c$ a lo largo del eje x. Primero, sin espejos. Antes de la aniquilación, cada electrón y positrón tiene ahora su masa aparente aumentada en un factor de $\sqrt{4/3}$ por lo que ahora pesan 0,59005 MeV. Después de la aniquilación, tenemos dos grupos de $n$ fotones, uno de ellos desplazado hacia el azul por un factor de $\sqrt{3}$ y el otro desplazado al rojo por $\sqrt{}$ resultando energías de 0,8851 y 0,2950 MeV, lo que suma 2 × 0,59005. De nuevo, el total no cambia.
Pero, ¿qué le parece al ½ $c$ observador con los espejos colocados? Una vez completada la aniquilación, tenemos $2n$ fotones, pero en lugar de estar divididos al cincuenta por ciento entre las frecuencias roja y azul, tenemos $1.5n$ fotones azules y sólo $0.5n$ rojos. Todos los cálculos que hemos hecho coinciden en que, con los espejos colocados, la energía total del sistema ya no es de 1,1801 MeV por par, sino de 1,4752 MeV por par. El promedio en el tiempo por fotón dice que el exceso está ahí, la integración del tensor de tensión dice que está ahí, la cuña espaciotemporal dice que está ahí, el balance de presión de medio volumen dice que está ahí... (para más detalles, véase el resto del hilo).
PERO ESTA ENERGÍA ADICIONAL NO PUEDE EXISTIR. No hay ninguna fuente para ella. Viene de ninguna parte, y si abres ambos extremos del resonador simultáneamente en el momento adecuado para dejar salir los fotones, se desvanece en la nada, volviendo a lo que vimos en el caso sin espejo. ¿Por qué nuestras matemáticas siguen diciendo que está ahí? No puede ser energía real, es claramente ilusoria en algún sentido. Entonces, ¿por qué vemos más de lo que realmente hay?