76 votos

¿Con qué reloj de referencia se mide un reloj atómico?

He mirado algunos de los otros posts relativos a la precisión de los relojes atómicos, pero no he podido deducir yo mismo la respuesta a mi pregunta.

He visto que los relojes atómicos tienen una precisión del orden de $10^{-16}$ segundos por segundo. Sin embargo, si no existe un marco de referencia absoluto con el que medir el "tiempo real", ¿cuál es el reloj de referencia con respecto al cual se puede medir el ritmo de un reloj atómico?

¿Tiene sentido la precisión de un reloj atómico? ¿No podemos decir que los relojes atómicos son perfectamente precisos y utilizarlos como referencia para todo lo demás?

103voto

Arjan Puntos 3549

Esta es una buena pregunta y un poco complicada por varias razones. Intentaré simplificar las cosas.

SI Segundo

En primer lugar, veamos el moderno definición del segundo SI .

El segundo, símbolo s, es la unidad de tiempo del SI. Se define tomando el valor numérico fijo de la frecuencia del cesio ∆νCs, el imperturbable frecuencia de la transición hiperfina del estado básico del cesio 133, es de 9192631770 cuando se expresa en la unidad Hz, que es igual a s-1.

Énfasis mío

La palabra clave aquí es imperturbable . Esto significa, entre otras cosas, que el átomo de Cs debe tener no movimiento y debe haber no campos externos. Volveremos a hablar de por qué estos efectos sistemáticos son muy importantes en breve.

Cómo funciona un reloj atómico

¿Cómo construimos un reloj basado en estas definiciones del segundo? Lo hacemos de la siguiente manera. La frecuencia de transición del Cs es de unos 9,19 GHz. Se trata de una señal de microondas. Utilizando la electrónica analógica, los ingenieros son capaces de hacer señales eléctricas muy precisas a estas frecuencias y estas frecuencias pueden ser sintonizadas para abordar la transición atómica del Cs. La idea básica es bañar los átomos de Cs en la radiación de microondas en la proximidad de 9,192631770 GHz. Si está en resonancia los átomos serán excitados al estado excitado. Si no lo están, se quedarán en el estado de tierra. Así, midiendo si los átomos están en el estado de tierra o en el de excitación se puede determinar si la señal de microondas está en resonancia o no.

Lo que realmente acabamos utilizando como reloj (lo que marca los eventos periódicos que podemos contar) es en realidad la señal de microondas de 9,19 GHz que genera alguna caja electrónica*. Una vez que vemos 9192631770 oscilaciones de esta señal de microondas (contadas midiendo el cruce por cero de la señal de microondas utilizando la electrónica) decimos que ha pasado un segundo. El objetivo de los átomos es comprobar que la frecuencia de microondas es la adecuada. Esto es similar a la forma en que usted podría reajustar el reloj de su microondas u horno para que coincida con su teléfono de vez en cuando. Calibramos o disciplina de un reloj a otro.

Así, un reloj atómico funciona disciplinando una señal de microondas a una frecuencia de transición atómica. Ahora, supongamos que tú construyes un reloj basado en este principio y yo también construyo uno y ponemos en marcha nuestros relojes al mismo tiempo (encendemos nuestros osciladores de microondas y empezamos a comparar con los átomos de vez en cuando). Hay dos posibilidades. La primera es que nuestros dos relojes siempre garrapata en el exacto al mismo tiempo. La segunda es que hay ruido o fluctuaciones en alguna parte del sistema que hacen que tengamos ticks en momentos ligeramente diferentes. ¿Qué crees que ocurre? Deberíamos guiarnos por el principio de que nada en la física experimental es nunca exacto. Siempre hay ruido. La física de los relojes atómicos consiste en aprender y comprender el ruido.

Precisión del reloj

Este es el tema principal de la pregunta del PO. Aquí es también donde la palabra clave imperturbable vuelve a entrar en juego. El Efecto Zeeman dice que si el átomo está en un campo magnético su frecuencia de transición se desplazará ligeramente. Esto significa que un campo magnético constituye una perturbación. Ésta es una de las razones por las que su reloj y el mío pueden marcar en momentos diferentes. Nuestros átomos pueden experimentar campos magnéticos ligeramente diferentes. Ahora bien, por esta razón, usted y yo nos esforzaremos para que no haya absolutamente ningún campo magnético en nuestro reloj atómico. Sin embargo, esto es difícil porque hay materiales magnéticos que necesitamos utilizar para construir nuestro reloj, y hay campos magnéticos debidos a la tierra y a los destornilladores en el laboratorio y a todo tipo de cosas. Podemos hacer todo lo posible para eliminar el campo magnético, pero nunca podremos eliminarlo por completo. Una cosa que podemos hacer es intentar medir la magnitud del campo magnético y tenerlo en cuenta a la hora de determinar la frecuencia de nuestro reloj. Supongamos que los átomos experimentan un desplazamiento Zeeman lineal de $\gamma = 1 \text{ MHz/Gauss}$ **. Es decir

$$ \Delta f = \gamma B $$

Ahora, si entro en mi reloj atómico puedo intentar hacer lo posible para medir el campo magnético en el lugar donde se encuentran los átomos. Supongamos que mido un campo magnético de 1 mG. Esto significa que tengo un desplazamiento conocido de mi frecuencia de transición Cs de $\Delta f = 1 \text{ MHz/Gauss} \times 1 \text{ mG} = 1 \text{ kHz}$ . Esto significa que, en ausencia de otras perturbaciones en mis átomos, esperaría que mis átomos tuvieran una frecuencia de transición de 9,19263 2 770 GHz en lugar de 9,19263 1 770 GHz.

De acuerdo, si tú y yo medimos los campos magnéticos de nuestros relojes y compensamos este desplazamiento lineal de Zeeman, ahora nuestros relojes marcan la misma frecuencia, ¿verdad? No es así. El problema es que, independientemente de cómo midamos el campo magnético, esa medición tendrá cierta incertidumbre. Así que podría medir que el campo magnético de mi reloj es

$$ B = 1.000 \pm 0.002\text{ mG} $$

Esto corresponde a una incertidumbre en mi frecuencia de transición atómica de

$$ \delta f = 2 \text{ Hz} $$

Eso significa que debido a la incertidumbre sobre mis cambios sistemáticos No sé exactamente la frecuencia de transición de mis átomos. Es decir, no tengo imperturbable átomos de Cs en estado básico, por lo que mi experimento no aplica exactamente la definición del SI del segundo. Es sólo mi mejor suposición.

Pero, tenemos alguna información. ¿Y si pudiéramos comparar mis átomos con perfecto ¿Átomos de Cs no perturbados? ¿Cuánto puede diferir mi reloj de ese reloj ideal? Supongamos que disminuyo la frecuencia de mi reloj en 1 kHz para tener en cuenta el desplazamiento del campo magnético, de modo que mi reloj funciona a

$$ f_{real} = 9192631770 \pm 2 \text{ Hz} $$

Mientras que el reloj Cs ideal funciona (por definición del segundo SI) exactamente a

$$ f_{ideal} = 9192631770 \text{ Hz} $$

Vamos a ejecutar ambos para $T= 1 \text{ s}$ . El reloj ideal, obviamente, hará un tic-tac $$ N_{ideal} = f_{ideal} T = 9192631770 $$ oscilaciones ya que esa es la definición de un segundo. ¿Cuántas veces hará tictac mi reloj? Supongamos en el peor de los casos que mi reloj es lento en 2 Hz. Entonces hará un tic-tac

$$ N_{real} = f_{real} * T = 91926317\textbf{68} $$

Fue dos veces más lento después de un segundo. Dando la vuelta a esto podemos preguntarnos si utilizamos mi reloj para medir un segundo (es decir, si dejamos que haga tictac $N_{real} = 9192631770$ bajo el supuesto -nuestra mejor suposición- de que la frecuencia real del reloj es efectivamente de 9,192631770 GHz) ¿cuánto tiempo tardaría realmente?

$$ T_{real} = 9192631770/f_{real} \approx 1.00000000022 \text{ s} $$

Vemos que después de un segundo mi reloj se retrasa unos 200 ps después de 1 s. Bastante bien. Si se hace funcionar mi reloj durante $5 \times 10^9 \text{ s} \approx 158.4 \text{ years}$ entonces se desviará un segundo. Esto corresponde a una incertidumbre fraccional de aproximadamente

$$ \frac{1 \text{ s}}{5 \times 10^9 \text{ s}} \approx \frac{2 \text{ Hz}}{919263170 \text{ Hz}} \approx 2\times 10^{-10} = 2 \text{ ppb} $$

Incertidumbre de la frecuencia a los segundos perdidos

Aquí quiero hacer algunas manipulaciones matemáticas más para mostrar la relación entre la incertidumbre de la frecuencia fraccionaria para un reloj y la métrica comúnmente conocida como "número de segundos necesarios antes de que el reloj pierda un segundo".

Supongamos que tenemos dos relojes, un reloj ideal que tiene átomos no perturbados que funciona a la frecuencia $f_0$ y un reloj real que hemos calibrado, por lo que nuestra mejor estimación es que funciona a $f_0$ , pero hay una incertidumbre $\delta f$ , por lo que realmente se ejecuta en $f_0 - \delta f$ . Ahora vamos a hacer funcionar estos dos relojes por tiempo $T$ y ver cuánto tiempo tenemos que correr hasta que se apagan por $\Delta T = 1 \text{ s}$ .

A medida que avanza el tiempo, cada reloj marcará un número determinado de veces. La página web $I$ es para el reloj ideal y $R$ es de verdad.

\begin{align} N_I =& f_0T\\ N_R =& (f_0 - \delta f)T \end{align}

Esto relaciona el número de ticks con la cantidad de tiempo transcurrido. Sin embargo, ¡en realidad medimos el tiempo contando los ticks! Así que podemos anotar los tiempos $T_I$ y $T_R$ que inferiríamos de cada uno de los dos relojes (multiplicando el número de oscilaciones observadas por la presunta frecuencia de oscilación $f_0$ ).

\begin{align} T_I =& N_I/f_0 = T\\ T_R =& N_R/f_0 = \left(\frac{f_0 - \delta f}{f_0}\right) T_I = \left(1 - \frac{\delta f}{f_0}\right)T_I \end{align}

Estas son las ecuaciones clave. Nótese que en la primera ecuación vemos que el tiempo inferido del reloj ideal $T_I$ es igual $T$ que, por supuesto, tenía que ser la causa porque el tiempo se define realmente por $T_I$ . Ahora, para el reloj real estimamos su lectura de tiempo dividiendo su número de ticks, $N_R$ (que es inequívoco) por $f_0$ . ¿Por qué no he dividido por $f_0 + \delta f$ ? Recuerde que nuestra mejor suposición es que el reloj real marca $f_0$ , $\delta f$ es una incertidumbre, por lo que no sabemos realmente si el reloj va rápido o lento por la cantidad $\delta f$ Sólo sabemos que no sería tan improbable estadísticamente que nos desviemos por esta cantidad. Es esta incertidumbre la que conduce a la discrepancia en la lectura del tiempo entre los relojes reales e ideales.

Ahora calculamos

\begin{align} \Delta T = T_I - T_R = \frac{\delta f}{f_0} T_I \end{align}

Así que vemos

\begin{align} \frac{\Delta T}{T_I} = \frac{\delta f}{f_0} \end{align}

Así vemos que la relación de la diferencia de tiempo $\Delta T$ al tiempo transcurrido $T$ viene dada exactamente por la relación entre la incertidumbre de la frecuencia $\delta f$ a la frecuencia del reloj $f_0$ .

Resumen

Para responder a la pregunta del candidato, no hay ningún reloj perfecto con el que podamos comparar los mejores relojes atómicos del mundo. De hecho, los relojes atómicos más precisos del mundo (relojes ópticos basados en átomos como Al , Sr. o Yb ) son en realidad órdenes de magnitud más precisos que los relojes que se utilizan realmente para definir el segundo (relojes Cs de microondas).

Sin embargo, midiendo los efectos sistemáticos podemos estimar lo lejos que está un determinado reloj real de un reloj ideal. En el ejemplo que he dado anteriormente, si sabemos que el campo magnético es inferior a 0,002 mG, sabremos que el reloj está a menos de 2 Hz de la frecuencia ideal. En la práctica, cada reloj tiene todo un zoo de efectos sistemáticos que deben ser medidos y limitados para cuantificar la precisión del reloj.

Y un último apunte. Otra métrica importante del reloj que no hemos tocado aquí es la estabilidad del reloj. La estabilidad del reloj está relacionada con el hecho de que la medición que utilizamos para determinar si hay una desintonía de frecuencia entre el oscilador de microondas y la frecuencia de transición atómica siempre tendrá cierta incertidumbre estadística (diferente del desplazamiento sistemático que he descrito anteriormente), lo que significa que no podemos decir con una sola medición cuál es exactamente la frecuencia relativa entre las dos. (En ausencia de derivas) podemos reducir esta incertidumbre estadística realizando más mediciones, pero esto lleva tiempo. Una discusión sobre la estabilidad del reloj está fuera del alcance de esta pregunta y requeriría una pregunta separada.

Marcos de referencia

Aquí hay una breve nota sobre los marcos de referencia porque se mencionan en la pregunta. La relatividad especial y general estipulan que el tiempo no es absoluto. Cambiar los marcos de referencia cambia el flujo del tiempo e incluso a veces el orden percibido de los acontecimientos. ¿Cómo podemos entender el funcionamiento de los relojes, especialmente los relojes atómicos de precisión, a la luz de estos hechos? En dos pasos.

Primero, ver esta respuesta que nos convence de que podemos tratar la superficie equipotencial gravitatoria a nivel del mar como un marco inercial. Por tanto, si todos nuestros relojes están en este marco, no habrá ningún desplazamiento relativista de la luz entre esos relojes. En primer lugar, esta es la suposición que podemos hacer sobre los relojes atómicos. Mientras estén todos dentro de este mismo marco de referencia, no tenemos que preocuparnos por ello.

Sin embargo, en segundo lugar, ¿qué pasa si nuestros relojes están a diferentes alturas? Los relojes atómicos de Boulder, Co están a más de 1500 m sobre el nivel del mar. Esto significa que tendrían desplazamientos gravitacionales con respecto a los relojes a nivel del mar. De hecho, al igual que el campo magnético, estos desplazamientos constituyen desplazamientos sistemáticos de las frecuencias de los relojes que deben ser estimados y contabilizados. Es decir, si su reloj es lo suficientemente sensible (o estable) como para medir los desplazamientos de frecuencia relativistas, entonces parte del trabajo de hacer funcionar el reloj es estimar la elevación del reloj con respecto a la superficie equipotencial del nivel del mar de la Tierra. En la actualidad, los relojes son tan estables que podemos medir dos relojes que funcionan a frecuencias diferentes si elevamos un reloj unos pocos centímetros con respecto a otro en el mismo edificio o habitación. Véase este popular artículo de noticias .

Así que la respuesta a cualquier pregunta sobre los planos de referencia y los relojes atómicos es la siguiente. Al especificar dónde se define el "tiempo" tenemos que indicar la superficie equipotencial gravitatoria o el marco de inercia que tomamos como marco de referencia. Normalmente se trata de la superficie de la Tierra. Para cualquier reloj fuera de esta referencia (recordemos que el sistema GPS utiliza relojes atómicos en los satélites) debemos medir la posición y la velocidad de estos relojes en relación con el marco de referencia terrestre para poder estimar y corregir los desplazamientos relativistas que experimentan estos relojes. Por supuesto, estas mediciones tendrán cierta incertidumbre, lo que se traduce en inexactitudes adicionales de los relojes, como se indica en el resto de mi respuesta.

Notas a pie de página

*Se podría preguntar: ¿Para qué necesitamos entonces un reloj atómico? ¿No podemos coger nuestro generador de funciones de microondas y ajustarlo a 9,192631770 GHz y utilizarlo como reloj? Bueno, claro, puedes marcar esos números en tu generador de funciones, pero lo que realmente te va a hacer polvo es "¿cómo sabemos que el generador de funciones está emitiendo la frecuencia correcta?". La respuesta es que no podemos saberlo realmente a menos que la comparemos con cualquiera que sea la definición moderna del segundo. La señal de microondas se genera probablemente multiplicando y dividiendo la frecuencia de un oscilador mecánico, como un oscilador de cuarzo o algo que tenga alguna frecuencia de oscilación nominal, pero de nuevo, no podemos saber realmente cuál es la frecuencia de esa cosa a menos que la comparemos con la definición del segundo, un átomo.

**Me he inventado este número. La transición de Cs que se utiliza para los relojes atómicos de Cs en realidad no tiene un desplazamiento Zeeman lineal, sólo un desplazamiento Zeeman cuadrático, pero eso no importa a efectos de este cálculo.

36voto

CodeMangler Puntos 701

BIPM y TAI

La Oficina Internacional de Pesos y Medidas (BIPM) de Francia calcula una media ponderada de los relojes patrón de 50 países. Esa media ponderada da lugar al Tiempo Atómico Internacional (TAI), que constituye la base de los demás tiempos internacionales (por ejemplo, el UTC, que difiere del TAI por el número de segundos bisiestos que se han insertado, actualmente 37).

Sin embargo, no hay una sola fuente que ofrezca el TAI en tiempo real. El BIPM recopila las estadísticas de cada laboratorio nacional, calcula una media mundial y publica una circular mensual en la que se muestra la diferencia de cada uno de ellos con respecto a la media en el transcurso del mes anterior. Los laboratorios nacionales utilizan entonces estos datos para ajustar sus relojes de manera que todos estén bien sincronizados.

La mayoría de las estadísticas se recogen mediante el uso de GPS para su difusión. Es decir, un laboratorio comparará periódicamente su hora local con la hora que recibe a través del GPS, y enviará la diferencia observada al BIPM. Unos pocos enlaces (8, a partir de la circular actual) utilizan en cambio la transmisión bidireccional de su hora y frecuencia actuales.

El BIPM también publica un informe semanal de "UTC rápido" con información similar para dar a los laboratorios nacionales una información algo más actualizada que les ayude a estar mejor sincronizados.

Para ayudar a las comparaciones basadas en el GPS, el BIPM realiza periódicamente (el más reciente a finales de 2018) viajes alrededor del mundo a los distintos laboratorios nacionales con un par de receptores GPS que se utilizan para calibrar los receptores de cada laboratorio.

Laboratorios individuales

Los relojes maestros de esos países son, a su vez, una media de varios relojes atómicos, todos ellos almacenados en cámaras acorazadas para mantenerlos en el entorno más constante posible.

Estos son no Sin embargo, todos están construidos de forma idéntica. Permítanme poner como ejemplo el reloj maestro del Observatorio Naval de los Estados Unidos:

La escala de tiempo del reloj atómico del Observatorio se basa en un conjunto de patrones de frecuencia de rayos de cesio, máseres de hidrógeno y fuentes de rubidio. Los datos de frecuencia de este conjunto se utilizan para dirigir la frecuencia de otro máser de este tipo, formando nuestro designado Reloj Maestro (MC), hasta que su tiempo sea igual al promedio del conjunto, proporcionando así la realización física de esta "escala de tiempo de papel".

En concreto, la frecuencia de un dispositivo llamado Generador de Salida Auxiliar se ajusta periódicamente para mantener la hora de este máser sincronizada lo más estrechamente posible con la de la escala de tiempo media calculada UTC (USNO), que a su vez se ajusta para estar cerca de la UTC prevista. La escala de tiempo de referencia interna no ajustada se designa como A.1, mientras que la referencia del Reloj Maestro real se denomina UTC (USNO).

El UTC (USNO) suele mantenerse a 10 nanosegundos del UTC. Diariamente se calcula una estimación de la diferencia de cambio lento UTC - UTC (USNO).

GPS

El reloj de referencia más fácil de conseguir para mucha gente es la señal GPS, así que probablemente merezca la pena mencionar un poco sobre ella. Cada satélite GPS tiene al menos un reloj atómico a bordo (y la mayoría tiene dos). Estos son ajustados (ocasionalmente) por una estación terrestre (Base de la Fuerza Aérea de Schriever, Colorado), basada en última instancia en el reloj maestro del Observatorio Naval de Estados Unidos.

Sin embargo, también hay que tener en cuenta que la mayoría de los receptores GPS típicos utilizan la hora de otros sistemas de satélites (por ejemplo, GLONASS) indistintamente de los satélites GPS reales. De hecho, en cualquier momento es bastante rutinario que se utilicen las señales de algunos satélites de cada sistema. Desde el punto de vista del usuario, los dos son idénticos, pero GLONASS es un sistema ruso, por lo que (como es lógico) se controla desde una estación base rusa y utilizan su propio reloj maestro como base para su hora, aunque tanto Estados Unidos como Rusia contribuyen al TAI, por lo que los relojes permanecen estrechamente sincronizados.

Otro punto ligeramente interesante: los relojes de los satélites GPS tienen que ajustarse debido a los efectos relativistas: tanto la relatividad especial como la general afectan a la hora (es decir, se ven afectados tanto por el hecho de que se mueven rápido como por el hecho de que están a una altitud lo suficientemente alta como para que les afecte mucho menos la gravedad terrestre que los relojes terrestres).

Como se ha señalado en la sección sobre el BIPM y el TAI, los propios laboratorios también utilizan el GPS (y el GLONASS) para sus comparaciones internas, lo que les ayuda a mantenerse sincronizados entre sí.

Resumen

La norma internacional se basa en una media ponderada de las normas de 50 países diferentes, cada una de las cuales se basa (a su vez) en una media ponderada de una serie de relojes distintos. Los relojes individuales son de al menos tres tipos distintos (cesio, hidrógeno y rubidio).

Al menos en el caso del Observatorio Naval de EE.UU., la salida final oficial es en realidad a través de un máser de hidrógeno, que se ajusta ocasionalmente para sincronizar su tiempo/frecuencia actual con el del resto del conjunto.

La salida final no oficial que utiliza la mayoría de la gente es el GPS (o su equivalente, GLONASS, etc.) Estos también incluyen sus propios relojes atómicos, pero éstos se ajustan para mantener la sincronización con los relojes de referencia terrestres.

El TAI se aproxima al segundo del SI tanto como lo permite la tecnología actual (y probablemente se actualizará cuando la tecnología mejore sustancialmente, aunque un cambio tan sustancial puede llevar fácilmente a un cambio en la definición del segundo del SI). Aunque se basa en mediciones, el TAI nunca es realmente actual, sino que se basa en la recogida de datos, la media de los mismos y la publicación (a posteriori) de la información sobre la diferencia entre el reloj maestro de cada laboratorio y la media ponderada de todos los relojes.

Referencias

BIPM

Reloj maestro USNO

Escala de tiempo USNO

Viaje de calibración 2018 del grupo 1

Suplemento explicativo de la Circular T del BIPM

15voto

lizzie Puntos 1

Sin embargo, si no existe un marco de referencia absoluto para medir el "tiempo real", ¿cuál es el reloj de referencia con el que se puede medir un reloj atómico?

Se miden con respecto a un conjunto de otros relojes atómicos construidos de forma idéntica (todos en reposo con respecto a los demás y en condiciones de funcionamiento idénticas). La página web $10^{-16}$ significa que dos relojes de este tipo se distanciarán por término medio a una velocidad del orden de un picosegundo cada pocas horas.

0voto

Gil Milow Puntos 160

cuál es la referencia [...] para medir el "tiempo real" [ duración ]

Una referencia general ampliamente estudiada para comparar las duraciones es proporcionada dentro de (o: por) la teoría de la relatividad: en términos de (relaciones de) longitudes de arco de los segmentos de la trayectoria de los relojes, ya que cada uno procede a través de una secuencia de eventos "en su trayectoria temporal a través del espaciotiempo".

La duración $\tau[ \, \mathcal A_J, \mathcal A_Q \, ]$ de un punto material (participante) $A$ , a partir de su indicación $A_J$ de haber participado en el evento $\varepsilon_{AJ}$ (es decir, en coincidencia con algún otro participante adecuado $J$ ), hasta su indicación $A_Q$ de haber participado en el evento $\varepsilon_{AQ}$ (es decir, en coincidencia con algún otro participante adecuado $Q$ ), se define en consecuencia como

$$\tau[ \, \mathcal A_J, \mathcal A_Q \, ] := \text{Infimum} \! \left[ \, \left\{ \, \left( \sum_{k = 0}^n \ell[ \, \mathcal A_{(k)}, \mathcal A_{(k + 1)} \, ] \right) \text{with } n \in \mathbb N, \, \mathcal A_{(0)} \equiv \mathcal A_J, \, \mathcal A_{(n)} \equiv \mathcal A_Q \, \right\} \, \right]$$

donde $A$ Las indicaciones de la empresa $\mathcal A_{(k)}$ son de su participación en eventos de su segmento de trayectoria entre el evento $\varepsilon_{AJ}$ (al principio) y el evento $\varepsilon_{AQ}$ (en la conclusión), y el $\ell$ representan valores de la llamada Distancia lorentziana entre los respectivos pares de eventos en los que $A$ participaron.

Obsérvese que hay que evaluar el ínfimo de todas las sumas (a diferencia de evaluar el sumo cuando se determina longitudes de arco de los segmentos de la trayectoria espacial ) porque las distancias lorentzianas son superaditivo por definición.

Estos valores requeridos $\ell$ o más correctamente: al menos las proporciones de esos valores, pueden a su vez ser medidos (definitivamente) por relojes ideales convenientemente elegidos, tales como el relojes geometrodinámicos propuesto por Marzke y Wheeler .

¿Tiene sentido la precisión de un reloj atómico?

Con la referencia descrita se podría determinar (al menos en principio)

  • si un reloj dado (y especialmente cualquier reloj de tictac dado, como un reloj atómico) tiene tasa constante (tick) o cómo varió "su tasa" (en comparación con diferentes pares de indicaciones de garrapatas) en ensayos convenientemente extendidos, y

  • si los ritmos constantes (tick) por separado de dos relojes cualesquiera eran iguales, o por cuánto diferían entre sí.

Pero: ¿Esta referencia se utiliza realmente en la práctica? ...
Al parecer, no. Está claro que sería terriblemente engorroso, laborioso, costoso, lento y totalmente impracticable.

Sin embargo, sin utilizar una referencia tan rigurosa, parece realmente cuestionable que podamos hablar estrictamente de precisión de los relojes genéricos en absoluto; especialmente teniendo en cuenta la posibilidad de perturbaciones de desconocido "fuentes o razones", que además podrían no disminuir la precisión (mutua) de un conjunto de relojes realmente dado.

i-Ciencias.com

I-Ciencias es una comunidad de estudiantes y amantes de la ciencia en la que puedes resolver tus problemas y dudas.
Puedes consultar las preguntas de otros usuarios, hacer tus propias preguntas o resolver las de los demás.

Powered by:

X