40 votos

¿Existen campos correspondientes a las partículas compuestas (por ejemplo, el campo del átomo de hidrógeno)?

En la física clásica, las partículas y los campos son cosas completamente diferentes. Sin embargo, cuando un campo se cuantiza, las partículas aparecen como sus excitaciones (por ejemplo, el fotón aparece como una excitación de campo en la cuantización del campo electromagnético). De hecho, para todas las partículas elementales hay un campo correspondiente.

Me interesa saber si esto también es cierto para cualquier partícula compuesta. ¿Podríamos definir, para cualquier partícula compuesta, un campo para el que, al cuantificar, esa partícula compuesta aparezca como su excitación? ¿Existe, por ejemplo, algo parecido al "campo del átomo de hidrógeno"?

32voto

Mark Mitchison Puntos 6760

$\def\rr{{\bf r}}\def\ii{{\rm i}}\newcommand{\ket}[1]{\lvert#1\rangle}$ Yo me dedico principalmente a la física atómica (donde, por ejemplo, la dispersión de los átomos es muy pertinente), así que tengo una opinión ligeramente diferente sobre lo que cuenta como "útil" en la QFT. A menudo es muy útil definir un "operador de campo atómico" $\Psi(\rr)$ . Las excitaciones de este campo son átomos enteros, que pueden ser bosónicos o fermiónicos, en cuyo caso los campos satisfacen relaciones de (anti)conmutación adecuadas $$\Psi(\rr)\Psi^\dagger(\rr') \pm \Psi^\dagger(\rr')\Psi(\rr) = \delta(\rr-\rr'),$$ donde el signo menos (más) es para los bosones (fermiones). Así, si $\ket{0}$ es el estado de vacío que no contiene partículas, entonces un $N$ -El estado de la partícula corresponde a $$\ket{\phi} = \int\prod_{j=1}^N\mathrm{d}\rr_j\; \phi(\rr_1,\rr_2,\ldots,\rr_N) \Psi^\dagger(\rr_1)\Psi^\dagger(\rr_2)\cdots \Psi^\dagger(\rr_N)\ket{0},$$ donde $\phi(\rr_1,\ldots,\rr_N)$ es el $N$ -función de onda del cuerpo en el espacio de coordenadas.

Hasta ahora hemos considerado el operador de campo en la imagen de Schroedinger. En la imagen de Heisenberg, la evolución temporal del campo es generada por la ecuación de Heisenberg $$ \ii\hbar\dot{\Psi}(\rr,t) = -\frac{\hbar^2 \nabla^2}{2m} \Psi(\rr,t) + V[\Psi;\rr]\Psi(\rr,t),$$ donde el potencial (no lineal) se lee como $$ V[\Psi;\rr] = V_1(\rr) + \int{\rm d}\rr'\; V_2(\rr-\rr') \Psi^\dagger(\rr',t)\Psi(\rr',t).$$ El primer término $V_1(\rr)$ describe un potencial externo de una partícula, el segundo término $V_2(\rr)$ describe un potencial de interacción de dos cuerpos entre los átomos. El orden superior (es decir $n$ -potencial de cuerpo) también son posibles. Es sencillo generalizar el campo $\Psi(\rr)$ a un espinor que tiene un componente para cada posible estado interno del átomo. En este caso, los términos de potencial se generalizan a matrices o tensores de orden superior que acoplan diferentes estados internos, mientras que los términos derivados en el potencial podrían aparecer debido a campos gauge artificiales por ejemplo.

Como siempre en QFT, se trata de una teoría efectiva de baja energía. La aproximación no relativista para la energía cinética supone que el movimiento del centro de masa de los átomos es mucho más lento que $c$ . La descripción de campo de los átomos se rompe a escalas en las que su estructura interna se vuelve importante, por ejemplo, escalas de longitud comparables a la Radio de Bohr o energías comparables a la Energía de Rydberg .

Si quieres, puedes ver lo anterior como la cuantificación de un complejo clásico Campo "Schroedinger" $\Psi(\rr)$ (sustituir $\Psi^\dagger(\rr) \to \Psi^*(\rr)$ ). Este campo clásico de Schroedinger obedece a una ecuación (no lineal) de Schroedinger, con un Hamiltoniano y un Lagrangiano asociados, etc. Normalmente no lo hacemos, porque el campo clásico no describe nada especialmente interesante. Esto se debe a que 1) la naturaleza es cuántica y 2) no existen estados cuánticos para los que la descripción del campo clásico se acerque siquiera a una buena aproximación. La situación es diferente en, por ejemplo, la electrodinámica, donde la dinámica observable de los estados coherentes del campo electromagnético puede ser bien aproximada por las ecuaciones clásicas de Maxwell en muchos casos. Sin embargo, en las teorías de campo atómico, las excitaciones fundamentales están compuestas por fermiones y su número se conserva estrictamente. Esto significa que no se pueden preparar estados coherentes* y, por tanto, la teoría de campo clásica es en gran medida inútil (el mismo razonamiento se aplica, por ejemplo, a la ecuación clásica de Dirac).


*En los condensados de Bose-Einstein, el orden de largo alcance no diagonal hace que la descripción del estado coherente sea una buena aproximación para muchas propiedades de interés. En este caso, la teoría de campo clásica es muy útil; recibe el nombre de Ecuación de Gross-Pitaevskii .

23voto

Sora Puntos 113

Depende de la circunstancia exacta si tal idea es o no una buena aproximación para la física que se quiere describir.

En el caso del átomo de hidrógeno, normalmente no interesa su "comportamiento de dispersión", sino sus estados de energía internos, cómo se comporta en campos electromagnéticos externos, etc. Estos estados energéticos internos no están bien modelados por la QFT. En particular, normalmente querrás considerar el protón como "fijo" y el electrón como capaz de saltar entre sus diferentes niveles de energía. Considerar el "átomo de hidrógeno" como un objeto indivisible (o atómico, por así decirlo...) no es especialmente útil.

Pero hay partículas compuestas en las que asociar un campo es perfectamente sensato, por ejemplo el pionero cuya teoría del campo efectivo describe el fuerza nuclear entre hadrones -y los hadrones también son partículas compuestas que se tratan con un solo campo aquí, por ejemplo mediante teoría de la perturbación quiral .

Hay, además de un interés en el comportamiento de la dispersión (que también podría tener legítimamente para el átomo de hidrógeno u otros átomos, no estoy implicando que deba nunca tratar el átomo de hidrógeno de esta manera), otros razones para modelar ciertos objetos como las partículas de un campo:

La física moderna de muchos cuerpos, como en materia condensada también es esencialmente teoría cuántica de campos, y en ella es muy frecuente tener campos para partículas compuestas, o incluso pseudopartículas como fonones . Por ejemplo, un modelo simple pero poderoso para la superconductividad, el Modelo Landau La teoría de los campos cuánticos, que se basa en la teoría de los campos cuánticos, trata a un conductor como un montón de partículas bosónicas cargadas, consideradas como los cuantos de un campo, acoplados al campo electromagnético, y la superconductividad es entonces otra instancia del mecanismo de Higgs de la teoría de los campos cuánticos.

4voto

Giacomo Verticale Puntos 1035

Cada estado ligado (en particular, cada molécula y, por tanto, el átomo de hidrógeno) tiene un campo asociado, cuya densidad figura en la termodinámica estadística del equilibrio químico y las reacciones químicas. Las tasas de reacción química se calculan microscópicamente en términos de la teoría de dispersión de estos campos o de las partículas asintóticas correspondientes.

En la mecánica cuántica no relativista, los operadores de campo correspondientes se construyeron en la sección 3 del siguiente documento:

W. Sandhas, Definition and existence of multichannel scattering states, Comm. Math. Phys. 3 (1966), 358-374. http://projecteuclid.org/download/pdf_1/euclid.cmp/1103839514

En el caso relativista, existe una construcción correspondiente no perturbativa en la teoría de dispersión de Haag-Ruelle, válida en todas las energías (asumiendo la validez de los axiomas de Wightman). https://arxiv.org/abs/math-ph/0509047

i-Ciencias.com

I-Ciencias es una comunidad de estudiantes y amantes de la ciencia en la que puedes resolver tus problemas y dudas.
Puedes consultar las preguntas de otros usuarios, hacer tus propias preguntas o resolver las de los demás.

Powered by:

X