55 votos

Sobre las comunicaciones entre árbitros y autores

Cada vez que reviso un artículo, sueño con un sistema que me permita hacer una pregunta al autor sin molestar a los editores . Ahorraría tiempo a todos los implicados, sobre todo al árbitro; en mi caso, probablemente reduciría a la mitad el tiempo de arbitraje.

Este es el sistema que preveo: junto con el artículo, la revista daría al árbitro un enlace a un formulario web seguro donde el árbitro podría escribir una pregunta que se enviaría automáticamente por correo electrónico al autor correspondiente, que a su vez podría responder en un formulario web similar. Por supuesto, los editores deberían tener acceso a los registros de estos intercambios, y el sistema debería estar configurado de manera que los intercambios (si los hubiera) sólo pudieran ser iniciados por el árbitro.

Pregunta. ¿Se ha aplicado alguna vez? ¿Hay razones por las que esto no pueda (o no deba) aplicarse en las revistas de matemáticas?

15voto

Paul Puntos 555

Hice exactamente lo que otros han sugerido: creé una cuenta de correo electrónico falsa (esto fue antes de Gmail; creo que usé "sithmail") llamada [nombre del autor]revisor, y correspondí de esa manera.

En realidad, lo hice no para preguntar sobre el artículo, sino para recomendar encarecidamente al autor que pusiera su artículo en el arXiv antes de firmar nada (y señalé que el propio editor publicaba con frecuencia en el arXiv). No vi ningún sentido en poner al editor en una posición difícil, sobre si se le permitía sugerir al autor que el autor arXiv el artículo.

12voto

Peter Puntos 1681

Desde hace muchos años, sólo he arbitrado de forma no anónima. No ha sido raro que los autores de un artículo que recomendaba con reservas -o, sobre todo los que he rechazado, me escriban directamente, y posteriormente entablamos un diálogo en línea (pero fuera de la revista) para mejorar su artículo, a menudo para otro lugar. Casi todos estos diálogos han sido productivamente positivos. Para mí es fácil decirlo, porque, por supuesto, tengo todos los hilos del poder.

Sin embargo, lo que sugiere Igor B. me parece que sería una mejora significativa sobre el sistema actual. Mi experiencia con la comunicación más unilateral que he experimentado predice que podría funcionar bien.

6voto

Emily Puntos 16

El sistema de revisión de proyectos de investigación en Italia (durante los últimos años; posiblemente vaya a cambiar ahora) se basaba en la comparación de las opiniones de dos árbitros anónimos diferentes. En algún momento, los dos árbitros tienen que intercambiar opiniones entre sí y llegar a un acuerdo, sin dejar de ser anónimos. En la práctica, esto se consigue canalizando las comunicaciones a través de un sitio web situado en un lugar central. Yo publico mis comentarios, el otro árbitro puede leerlos y publicar los suyos, etc. Como ambos sabemos que nuestro intercambio es observado por algún funcionario del Ministerio, sentimos cierta presión para no revelar nuestra identidad. Creo que esto funciona bastante bien, y debería funcionar también para la revisión por pares.

En realidad, varias revistas ya tienen un sistema electrónico para los informes; por el momento es un poco incómodo utilizarlo como herramienta de comunicación, debido a los muchos pasos que implica (los mensajes deben ser aprobados a través de la cadena árbitro->editor->editor jefe->autor o algo así), pero debería ser bastante fácil agilizarlo y transformarlo en un canal directo supervisado entre árbitro y autor.

5voto

IronBlossom Puntos 234

Creo que no hay que cambiar nada en el procedimiento actual.

1) Enviamos un artículo a una revista cuando creemos que está listo para su publicación, si no lo está, no lo enviamos. Le dedicamos más tiempo, si es necesario dejamos el trabajo 1 o 2 semanas en nuestro cajón antes de enviarlo, por si acaso.

2) Una vez que el trabajo está en manos del árbitro, éste juzga un trabajo que se supone completo, no un borrador. Si no es aceptado la primera vez pero puede ser mejorado, es trabajo del árbitro decir qué hacer y del consejo de la revista ser el intermediario.

3) Después de una o dos rondas, el trabajo se acepta o se rechaza definitivamente. Así es como funciona.

El árbitro no es un profesor, es un compañero y juzga como tal.

5voto

Nate Eldredge Puntos 10670

Cualquiera que utilice una de las sugerencias basadas en "crear una cuenta de correo electrónico gratuita falsa" debe tener cuidado con la posibilidad de que el proveedor de correo electrónico gratuito incluya su dirección IP en el mensaje. Si lo hace, es trivial para el destinatario (en este caso, el autor) determinar a qué universidad pertenece esa dirección IP, lo que probablemente le permitiría hacer una muy buena conjetura sobre su identidad (compruebe la página web de la facultad de la Universidad Estatal de Podunk y vea quién es el experto en splines reticuladas). Así que eso sólo daría la ilusión de anonimato.

Por ejemplo, Yahoo Mail sí incluye la dirección IP del remitente. Gmail aparentemente no lo hace actualmente, o al menos no lo incluye de forma evidente (podría estar codificado de alguna forma bien conocida pero no por mí).

i-Ciencias.com

I-Ciencias es una comunidad de estudiantes y amantes de la ciencia en la que puedes resolver tus problemas y dudas.
Puedes consultar las preguntas de otros usuarios, hacer tus propias preguntas o resolver las de los demás.

Powered by:

X