Creo que muchas de las otras respuestas se reducen a la misma idea subyacente: Las secciones de los haces vectoriales son "funciones generalizadas" o "funciones retorcidas" en su colector/variedad/lo que sea.
Por ejemplo, Charles menciona las subvariedades, que son aproximadamente "lugares cero de las funciones". Sin embargo, no hay funciones globales holomorfas no constantes en, por ejemplo, una variedad proyectiva. Entonces, ¿cómo podemos hablar de subvariedades de una variedad proyectiva? Bueno, sí que tenemos funciones holomorfas no constantes localmente, así que todavía podemos definir las subvariedades localmente como lugares cero de las funciones. Pero las funciones $f_i$ que definen una subvariedad en un conjunto abierto $U$ y las funciones $g_i$ que definen una subvariedad en otro conjunto abierto $V$ no necesariamente estarán de acuerdo en $U \cap V$ . Necesitamos algún tipo de "giro" para que el $f_i$ y el $g_i$ El partido del $U \cap V$ . Al hacerlo, el objeto global que obtenemos no es una función global (porque, de nuevo, no hay funciones globales no constantes) sino una función global "retorcida", es decir, una sección de un haz vectorial cuyas funciones de transición están descritas por estos "giros".
Del mismo modo, las secciones de los haces vectoriales y los haces de líneas son una buena manera de hablar de las funciones con polos. Las funciones meromorfas se convierten entonces en simples secciones de un haz de líneas, lo que es agradable porque nos permite evitar tener que hablar de $\infty$ . Esta es esencialmente la razón por la que los haces de líneas están relacionados con los mapas al espacio proyectivo $X \to \mathbb{P}^n$ ; de forma intuitiva, $n+1$ secciones de un haz de líneas sobre $X$ es lo mismo que $n+1$ funciones meromórficas en $X$ que es lo mismo que un mapa " $X \to (\mathbb{C} \cup \infty)^{n+1}$ " que se convierte en un mapa " $X \to \mathbb{P}^n$ " después de "proyectar".
Una forma de pensar en los haces vectoriales y sus secciones como invariantes de tu colector/variedad/lo que sea es pensar en ellos como una descripción de qué tipos de funciones "generalizadas" o "retorcidas" son posibles en tu colector/variedad.
La visión de las secciones de los haces vectoriales como "funciones retorcidas" también es útil para la física, como en la respuesta de David, por ejemplo. Por ejemplo, supongamos que tenemos un colector, que consideramos como un espacio en el que se mueven las partículas. Tenemos coordenadas locales en el colector, que se utilizan para describir la posición de las partículas. Como estamos en un colector, las transiciones entre las coordenadas locales no son triviales. También podemos estar interesados en estudiar, por ejemplo, las velocidades o los momentos (o la aceleración, etc.) de las partículas que se mueven en el espacio. En los gráficos locales podemos describir estos momentos fácilmente en términos de las coordenadas locales, pero entonces para una descripción global necesitamos transiciones entre estas descripciones locales de los momentos, al igual que necesitamos transiciones entre las coordenadas locales para describir la variedad globalmente. Las transiciones entre las descripciones locales de los momentos no son las mismas que entre las coordenadas locales (aunque las primeras dependen de las segundas); dicho de otra manera, obtenemos un haz vectorial no trivial (vale, no siempre no trivial, pero normalmente no trivial) sobre nuestra variedad.