Comencemos primero estableciendo algunos conceptos.
Sea $V$ un espacio vectorial real de dimensión $n$, y sea $V^*$ su espacio dual. Definimos $V^k = V \times \cdots \times V$ (repetido $k$ veces).
-
Un tensor de tipo $(r,s)$ en $V$ es una aplicación multilineal $T\colon V^r \times (V^*)^s \to \mathbb{R}$.
-
Un tensor covariante de orden $k$ en $V$ es una aplicación multilineal $T\colon V^k \to \mathbb{R}$.
En otras palabras, un tensor covariante de orden $k$ es un tensor de tipo $(k,0)$. Esto es a lo que Spivak se refiere simplemente como un "$k$-tensor".
- Un tensor contravariante de orden $k$ en $V$ es una aplicación multilineal $T\colon (V^*)^k\to \mathbb{R}$.
En otras palabras, un tensor contravariante de orden $k$ es un tensor de tipo $(0,k).
- Denotamos por $T^r_s(V)$ al espacio vectorial de tensores de tipo $(r,s)$. Entonces, en particular,
$$\begin{align*} T^k(V) := T^k_0(V) & = \{\text{tensores covariantes de orden $k$}\} \\ T_k(V) := T^0_k(V) & = \{\text{tensores contravariantes de orden $k$}\}. \end{align*}$$ Dos casos especiales importantes son: $$\begin{align*} T^1(V) & = \{\text{tensores covariantes de orden $1$}\} = V^* \\ T_1(V) & = \{\text{tensores contravariantes de orden $1$}\} = V^{**} \cong V. \end{align*}$$ Esta última línea significa que podemos considerar los vectores $v \in V$ como tensores contravariantes de orden 1. Es decir, cada vector $v \in V$ se puede ver como una funcional lineal $V^* \to \mathbb{R}$ mediante $$v(\omega) := \omega(v),$$ donde $\omega \in V^*$.
- La dimensión de un tensor de tipo $(r,s)$ se define como $r+s$.
En particular, los vectores (tensores contravariantes de orden 1) y los vectores duales (tensores covariantes de orden 1) tienen dimensión 1.
Si $S \in T^{r_1}_{s_1}(V)$ es un tensor de tipo $(r_1,s_1)$, y $T \in T^{r_2}_{s_2}(V)$ es un tensor de tipo $(r_2,s_2)$, podemos definir su producto tensorial $S \otimes T \in T^{r_1 + r_2}_{s_1 + s_2}(V)$ como
$$(S\otimes T)(v_1, \ldots, v_{r_1 + r_2}, \omega_1, \ldots, \omega_{s_1 + s_2}) = \\ S(v_1, \ldots, v_{r_1}, \omega_1, \ldots,\omega_{s_1})\cdot T(v_{r_1 + 1}, \ldots, v_{r_1 + r_2}, \omega_{s_1 + 1}, \ldots, \omega_{s_1 + s_2}).$$
Tomando $s_1 = s_2 = 0$, recuperamos la definición de Spivak como un caso especial.
Ejemplo: Sean $u, v \in V$. Nuevamente, dado que $V \cong T_1(V)$, podemos considerar $u, v \in T_1(V)$ como tensores de tipo $(0,1)$. Su producto tensorial $u \otimes v \in T_2(V)$ es un tensor de tipo $(0,2)$ definido por $$(u \otimes v)(\omega, \eta) = u(\omega)\cdot v(\eta)$$
Como sugerí en los comentarios, cada aplicación bilineal - es decir, cada tensor de dimensión 2, ya sea de tipo $(0,2)$, $(1,1)$ o $(2,0)$ - puede considerarse como una matriz, y viceversa.
Admitidamente, a veces la notación puede ser limitante. Es decir, estamos acostumbrados a considerar los vectores como vectores columna, y los vectores duales como vectores fila. Así que, cuando escribimos algo como $$u^\top A v,$$ nuestra notación sugiere que $u^\top \in T^1(V)$ es un vector dual y que $v \in T_1(V)$ es un vector. Esto significa que la aplicación bilineal $V \times V^* \to \mathbb{R}$ dada por $$(v, u^\top) \mapsto u^\top A v$$ es un tensor de tipo $(1,1)$.
Ejemplo: Sea $V = \mathbb{R}^3$. Escribamos $u = (1,2,3) \in V$ en la base estándar, y $\eta = (4,5,6)^\top \in V^*$ en la base dual. Para las entradas, también podemos escribir $\omega = (x,y,z)^\top \in V^*$ y $v = (p,q,r) \in V$. Entonces $$\begin{align*} (u \otimes \eta)(\omega, v) & = u(\omega) \cdot \eta(v) \\ & = \begin{pmatrix} 1 \\ 2 \\ 3 \end{pmatrix} (x,y,z) \cdot (4,5,6) \begin{pmatrix} p \\ q \\ r \end{pmatrix} \\ & = (x + 2y + 3z)(4p + 5q + 6r) \\ & = 4px + 5 qx + 6rx \\ & \ \ \ \ \ 8py + 10qy + 12py \\ & \ \ \ \ \ 12pz + 15qz + 18rz \\ & = (x,y,z)\begin{pmatrix} 4 & 5 & 6 \\ 8 & 10 & 12 \\ 12 & 15 & 18 \end{pmatrix}\begin{pmatrix} p \\ q \\ r \end{pmatrix} \\ & = \omega \begin{pmatrix} 4 & 5 & 6 \\ 8 & 10 & 12 \\ 12 & 15 & 18 \end{pmatrix} v. \end{align*}$$
Conclusión: El tensor $u \otimes \eta \in T^1_1(V)$ es la aplicación bilineal $(\omega, v)\mapsto \omega A v$, donde $A$ es la matriz $3 \times 3$ anterior.
El artículo de Wikipedia al que enlazaste entonces consideraría que la matriz $A$ es igual al producto tensorial $u \otimes \eta$.
Finalmente, debo señalar dos cosas que podrías encontrar en la literatura.
Primero, algunos autores toman la definición de un tensor de tipo $(r,s)$ como una aplicación multilineal $V^s \times (V^*)^r \to \mathbb{R}$ (nota que $r$ y $s$ están invertidos). Esto también significa que algunos índices estarán elevados en lugar de estar disminuidos, y viceversa. Simplemente tendrás que verificar las convenciones de cada autor cada vez que leas algo.
Segundo, nota que también existe una noción de productos tensoriales de espacios vectoriales. Muchos libros de texto, en particular aquellos centrados en álgebra abstracta, consideran esto como el concepto central. No entraré en esto aquí, pero ten en cuenta que hay un isomorfismo $$T^r_s(V) \cong \underbrace{V^* \otimes \cdots \otimes V^*}_{r\text{ copias}} \otimes \underbrace{V \otimes \cdots \otimes V}_{s \text{ copias}}.$$
De manera confusa, algunos libros de geometría diferencial definen el producto tensorial de espacios vectoriales de esta manera, pero creo que esto se está volviendo más raro.
1 votos
Las matrices son bilineales. Es decir, para cada matriz $A$, existe la aplicación bilineal $L(x, y) = x^TAy$.
1 votos
Okay.... even still.... ¿Puedes descomponer este mapa bilineal? L(x,y)=L_1(x)*L_2(y)? Además, (x^T)y \in R, así que x^T es un vector dual. ¡Seguro.... pero este comentario no revela nada nuevo para mí.
1 votos
Estoy de acuerdo en que la situación es confusa. La versión corta es que algunos libros de cálculo multivariable utilizan una convención que es opuesta a la que se usa en el resto de las matemáticas puras.
0 votos
@dustanalysis He expandido mi comentario en una respuesta. Si te tomas el tiempo de leerlo, ¡sé que es largo! Creo que debería ayudar.
0 votos
También puedes echar un vistazo a physics.stackexchange.com/questions/192172/… donde la misma definición se aborda en el contexto de las propiedades del cambio de base.