Este tipo de truco es común cuando se piensa en tensores.
Dejemos que $v$ sea un vector, $\alpha$ una forma única, y $c$ un número. Un vector da un mapa de formas únicas a números, $$\alpha \mapsto v(\alpha)$$ pero también da un mapa de números a vectores, $$c \mapsto c v.$$ Del mismo modo, un $(1, 1)$ tensor $T$ da un mapa de un vector y covector a números, $$(\alpha, v) \mapsto T(\alpha, v).$$ Pero también da un mapa de vectores a vectores, $$v \mapsto T(\cdot, v).$$ Para ver que la salida aquí es un vector, observe que da un mapa de formas únicas a números, $$\alpha \mapsto T(\alpha, v).$$ Siguiendo con esto, también se puede utilizar un $(1, 1)$ para definir un mapa de covectores a covectores, o de números a un vector y covector, etc.
Para evitar tener que asociar exactamente el mismo objeto con un montón de mapas diferentes, los físicos utilizan la notación de índice. En esta notación, los cinco mapas anteriores tienen la forma $$\alpha_i \mapsto v^i \alpha_i, \quad c \mapsto c v^i, \quad (\alpha_i, v^j) \mapsto T^i_j \alpha_i v^j, \quad v^i \mapsto T^i_j v^j, \quad \alpha_i \mapsto (T^i_j v^j) \alpha_i.$$ De esto se puede obtener el patrón general, que es que un $(n, m)$ puede actuar sobre un $(n', m')$ para dar lugar a un $(n+n'-k, m+m'-k)$ tensor donde $k$ es el número de pares de índices arriba/abajo que se contratan.