395 votos

Pensar y explicar

¿Qué distancia hay entre lo que piensas sobre las matemáticas y lo que dices a los demás? ¿Dices lo que piensas? Por favor, pon ejemplos personales de cómo difieren tus pensamientos y tus palabras, o describe cómo están conectados para ti.

Hace tiempo que me fascina el fenómeno que aborda la pregunta. Tenemos mentes complejas que han evolucionado a lo largo de muchos millones de años, con muchos módulos siempre en funcionamiento. Muchas cosas no las verbalizamos habitualmente, y algunas son muy difíciles de verbalizar o de comunicar en cualquier medio. Ya sea por esta u otras razones, tengo la impresión de que los matemáticos suelen tener procesos de pensamiento tácitos que guían su trabajo y que pueden ser difíciles de explicar, o se sienten demasiado inhibidos para intentarlo. Una situación prototípica es ésta: hay un objeto matemático que es obviamente (para ti) invariante bajo una determinada transformación. Por ejemplo, un mapa lineal puede conservar el volumen por una razón "obvia". Pero no tienes un buen lenguaje para explicar tu razón, así que en lugar de explicar, o quizás después de intentar explicar y fallar, recurres al cálculo. Giras la manivela y, sin demasiado esfuerzo, demuestras que el objeto es realmente invariable.

He aquí un ejemplo concreto. Una vez le mencioné este fenómeno a Andy Gleason; inmediatamente me respondió que cuando impartía cursos de álgebra, si hablaba de subgrupos cíclicos de un grupo, tenía una imagen mental de los elementos del grupo rompiendo en una formación organizada en grupos circulares. Dijo que "nosotros" nunca diríamos algo así a los estudiantes. Sus palabras crearon una imagen vívida en mi cabeza, porque encajaba con mi forma de pensar sobre los grupos. Me recordaron mi larga lucha como estudiante, tratando de unir significa al "grupo", más que a una colección de símbolos, palabras, definiciones, teoremas y pruebas que leo en un libro de texto.

Tenga en cuenta: No estoy defendiendo que convirtamos las matemáticas en un tema sensiblero. No pretendo que el fenómeno que he observado sea universal. I hacer creo que prestar más atención que la costumbre actual a cómo pensáis realmente vosotros y los demás, a las intuiciones, es útil tanto para demostrar teoremas como para explicar las matemáticas.

Tengo mucha curiosidad por las diversas formas de pensar de la gente, y me gustaría escucharlas.

¿En qué estoy pensando realmente? Me angustia ofender a los guardianes del foro y que me regañen (como tienen todo el derecho) por ir en contra de los consejos claramente establecidos con un error de novato. Pero no puedo evitarlo porque tengo mucha curiosidad por su respuesta y puedo soportar que me regañen.

187voto

steevc Puntos 211

Me parece que hay un mundo de diferencia entre explicar las cosas a un colega, y explicar las cosas a un colaborador cercano. Con este último, uno puede comunicarse realmente a nivel intuitivo, porque ya tiene una idea razonable de cuál es el modelo mental del problema de la otra persona. En cierto modo, me parece que exponer cosas a un colaborador está más cerca del proceso de pensamiento matemático que pensar en las matemáticas por uno mismo, si es que eso tiene algún sentido.

Una imagen mental concreta que puedo comunicar fácilmente a los colaboradores, pero no siempre a un público más general, es pensar en los cuantificadores en términos de teoría de juegos. ¿Necesitamos demostrar que para cada épsilon existe un delta? Entonces imagine que tiene una bolsa de deltas en su mano, pero que puede esperar hasta que su oponente (o alguna fuerza maliciosa de la naturaleza) produzca un épsilon para molestarle, momento en el que puede buscar en su bolsa el delta adecuado para resolver el problema. De alguna manera, antropomorfizar al "enemigo" (así como a los "aliados" de uno) puede centrar bastante bien los pensamientos de uno. Esta intuición también se combina bien con los métodos probabilísticos, en cuyo caso, además de usted y el adversario, también hay un jugador aleatorio que escupe cantidades matemáticas de una manera que no es ni máximamente útil ni máximamente adversa a su causa, sino sólo alguna cantidad elegida al azar en el medio. El truco está en aprovechar esta aleatoriedad para permitirte evadir y confundir a tu adversario.

¿Existe una cantidad en nuestra EDP o sistema dinámico que podamos acotar, pero que no podamos estimar muy bien? Entonces imagine que está controlada por un adversario o por la ley de Murphy, y que siempre empujará las cosas en la dirección más desfavorable para lo que usted está tratando de lograr. A veces esto hará que ese término "gane" el juego, en cuyo caso uno se da por vencido (o empieza a buscar resultados negativos), o busca formas adicionales de "domesticar" o "restringir" ese término problemático, por ejemplo, explotando alguna estructura de ley de conservación de la EDP.

En el caso de las EDP evolutivas en particular, me parece que hay un rico zoo de coloridas analogías físicas que uno puede utilizar para entender un problema. He utilizado la metáfora de una yema de huevo que se fríe en un charco de aceite, o una moto de agua que surca las olas del océano, para entender el comportamiento de un componente de alta frecuencia o de escala fina de una onda cuando se encuentra bajo la influencia de un campo de menor frecuencia, y cómo intercambia masa, energía o impulso con su entorno. En un caso extremo, acabé rodando por el suelo con los ojos cerrados para entender el efecto de una transformación gauge que se basaba en este tipo de interacción entre diferentes frecuencias. (Por cierto, esa transformación gauge en particular me hizo ganar un premio Bocher, una vez que entendí cómo funcionaba). Supongo que este último ejemplo es uno que me costaría comunicar incluso a mis colaboradores más cercanos. Ni que decir tiene que ninguna de estas analogías aparece en mis artículos publicados, aunque sí intenté transmitir algunas de ellas en mi libro de EDP con el tiempo.

AÑADIDO MÁS TARDE: Creo que una de las razones por las que uno no puede comunicar la mayor parte de sus pensamientos matemáticos internos es que su modelo matemático interno depende en gran medida de su educación matemática. Por ejemplo, mi formación es de análisis armónico, por lo que intento visualizar todo lo posible en términos de cosas como interacciones entre frecuencias, o concursos entre diferentes límites cuantitativos. Probablemente sea una perspectiva bastante diferente a la de alguien educado en el álgebra, la geometría o la lógica. Puedo apreciar estas otras perspectivas, pero aún así tiendo a volver a las que me resultan más cómodas personalmente cuando pienso en estas cosas por mi cuenta.

AÑADIDO (MUCHO) DESPUÉS: Otro modo de pensamiento que yo y muchos otros utilizamos de forma rutinaria, pero que me di cuenta hace poco de que no era tan omnipresente como creía, es utilizar una mentalidad "económica" para demostrar desigualdades como $X \leq Y$ o $X \leq CY$ para varias cantidades positivas $X, Y$ interpretándolos en la forma "Si puedo pagar $Y$ Por lo tanto, ¿puedo permitirme $X$ ?" o "Si puedo permitirme un montón de $Y$ Por lo tanto, ¿puedo permitirme $X$ ?" respectivamente. Este marco de referencia nos hace pensar en qué tipos de cantidades son "baratas" y cuáles son "caras", y si el uso de varias desigualdades estándar constituye un "buen negocio" o no. También ayuda a entender el papel de los pesos, que hacen que las cosas sean más caras cuando el peso es grande, y más baratas cuando el peso es pequeño.

AÑADIDO (MUCHO, MUCHO) DESPUÉS: Una técnica de visualización que he encontrado muy útil es incorporar las simetrías ambientales del problema (a la Klein) como pequeños "bamboleos" a los objetos que se visualizan. Esto se hace más familiarmente en topología ("matemáticas de la hoja de goma"), donde cada objeto considerado es un poco "gomoso" y, por tanto, se deforma todo el tiempo por homeomorfismos infinitesimales. Pero los objetos geométricos en un problema de invariabilidad de escala podrían considerarse como vistos a través de una cámara con una lente de zoom un poco tambaleante, de modo que la imagen mental que uno tiene de estos objetos siempre varía un poco de tamaño. Del mismo modo, si uno se encuentra en un entorno invariante de la traslación, la cámara mental de uno debería estar deslizándose hacia adelante y hacia atrás sólo un poco para recordarlo, si uno está trabajando en un espacio euclidiano entonces la cámara podría estar sacudiéndose a través de todos los movimientos rígidos, y así sucesivamente. Un ejemplo más avanzado: si el problema es invariante bajo productos tensoriales, según el truco del producto tensorial Entonces, los objetos de baja dimensión deberían tener un poco de sombra (o quizás parecerse a una de estas imágenes 3D cuando uno no tiene las gafas polarizadas, con los componentes rojos y azules ligeramente separados) que sugieren que son proyecciones de un producto cartesiano de mayor dimensión.

Una de las razones por las que se quiere hacer esto es que ayuda a sugerir normalizaciones útiles. Si uno está viendo una situación con una lente de zoom tambaleante y hay alguna longitud que aparece en todo el análisis, se recuerda que uno puede gastar la invariancia de escala del problema para aumentar o disminuir el zoom según sea apropiado para normalizar esta escala para que sea igual a 1. De forma similar para otras simetrías ambientales.

Este tipo de bamboleo de simetrías también se da en entornos menos geométricos. Al ver, por ejemplo, un gráfico en $n$ vértices, quizás las etiquetas $1,\dots,n$ en los vértices tienden a intercambiarse entre sí de vez en cuando, para subrayar la simetría del reetiquetado en la teoría de grafos. Del mismo modo, cuando se trata de un conjunto $\{a,b,c,d,\dots\}$ , tal vez las posiciones de los elementos $a,b,c,d$ en la enumeración del conjunto son volátiles y cambian de lugar cada cierto tiempo. En el análisis, a menudo sólo nos interesa el orden de magnitud de una cantidad X muy grande o muy pequeña, en lugar de su valor exacto; por lo tanto, deberíamos considerar que esta cantidad es un poco inestable en cuanto a su tamaño, y que crece o se reduce en un factor de dos más o menos cada vez que miramos el problema. Si en el problema hay algo de teoría de la probabilidad y algunos de los objetos son variables aleatorias en lugar de deterministas, entonces se puede imaginar que cada cierto tiempo el "juego se reinicia", con las variables aleatorias saltando a diferentes valores en su rango (y cualquier cantidad que dependa de estas variables cambiando en consecuencia), mientras que las variables deterministas permanecen fijas. Del mismo modo, si uno tiene puntos genéricos en una variedad, u objetos no estándar en un espacio (con el punto de que si algo malo sucede si, digamos, su punto genérico está atrapado en una subvariedad, se puede "reiniciar el juego" en el que el punto genérico está ahora fuera de la subvariedad; del mismo modo se puede "reiniciar" un número no estándar no limitado para que sea mayor que cualquier número estándar dado, etc.).

93voto

Graham Puntos 5475

La adición final:

Como he producido muchas divagaciones, he pensado en cerrar mi (anti)contribución con una versión destilada del ejemplo que he intentado a continuación. Sigue siendo algo muy estándar, pero, espero, con el espíritu de la pregunta original. Lo describiré como si fuera algo personal.

Casi siempre, pienso en un número entero como una función de los primos. Así que para 20, digamos,

20(2)= 0

20(3)=2

20(5)=0

20(7)=6

. .

20(19)=1

20(23)=20

20(29)=20

20(31)=20

20(37)=20

. . .

Es una imagen bastante convincente, creo, un número entero como una función que varía de esta manera durante un tiempo antes de nivelarse finalmente. Pero, por una serie de razones, rara vez lo menciono a los estudiantes o incluso a los colegas. Quizá debería hacerlo.


Respuesta original:

No está claro si esto es un tipo de respuesta apropiado, ya que no estoy proponiendo nada muy específico. Pero voy a tomar el párrafo en relieve en su valor nominal.

Me resulta bastante difícil expresar públicamente mi visión de las matemáticas, y creo que esto es una situación bastante común. Parte de la razón es la dificultad de poner en palabras un sentido de las cosas que, en última instancia, proviene de una visión del paisaje, como puede sugerir la la metáfora. Pero otra razón importante es la desaprobación de los compañeros. Apelando a estereotipos manidos, cada uno de nosotros tiene en él un poco de Erdos, un poco de Thurston, y quizás un poco de Grothendieck, por supuesto en proporciones variables dependiendo de la educación y el temperamento. Creo haber visto en alguna parte de este sitio el sentimiento de que "un mal Erdos todavía podría ser un buen matemático, pero un mal Grothendieck es realmente terrible", o algo parecido. Esta opinión está rodeada de un consenso bastante amplio, creo. Si se me permite usar algunos clichés del mundo de las finanzas, es casi como como si los resultados matemáticos definitivos fueran dinero en el banco. Después de haber acumulado algunos ahorros, puedes permitirte gastar un poco filosofando. Pero entonces, no puedes dejar que el saldo sea demasiado bajo porque la gente empezará a mirarte de forma extraña y sospechosa. Sé que en las infrecuentes ocasiones* en que I que me dejo llevar y transmito mi visión de cómo debería funcionar una determinada área de las matemáticas, lo que lo que debería ser cierto y por qué, analogías convincentes, etc., me siento bastante avergonzado durante un rato. Me da la sensación de que me estoy quedando sin y que tendré que respaldar las palabras altisonantes con algunos teoremas (o al menos lemas) relativamente pronto. (Y es que muchas ideas básicamente sólidas se equivocan al principio por razones triviales).

Ahora bien, quiero dejar claro que, a diferencia de Grothendieck (véanse los primeros párrafos de este carta a Faltings ) Me parece una situación bastante sensata. Para mí, parece ser bastante saludable que mi tendencia a filosofar esté controlada por la exigencia de la comunidad de que que tenga algo que mostrar. Reconozco que esto puede deberse a que mis propias visiones son tan escasas en comparación con las de Grothendieck. En cualquier caso, es interesante observar el fenómeno general, tanto en mí como en los demás.

Por cierto, encuentro la presión de los pares en cuestión notablemente democrática. Obviamente, un matemático bien establecido típicamente tiene más dinero que la media en el banco, por así decirlo. Pero no son pocas las veces que he observado personas eminentes durante periodos de desaceleración, siendo gradualmente ignoradas o simplemente toleradas en sus reflexiones por parte de muchos jóvenes, incluso estudiantes.

Mientras tanto, si eres un joven enérgico con alguna visión convincente de un área de las matemáticas, puede que no sea tan malo soltarse. Si tienes una idea de negocio realmente buena, puede Incluso puede tener sentido pedir un gran préstamo. Y siempre que tengas la personalidad adecuada, la presión de respaldar tus bravuconadas filosóficas con resultados puede estimularte a hacer grandes cosas. Esto no quiere decir que no tengas que aguantar miradas de incredulidad perfectamente razonables, incluso de mí, posiblemente durante años.


*Tal vez parezca frecuente para mis amigos.


Añadido:

Ya que he comentado más arriba algo bastante general, he aquí un intento de contribución específica. No es nada personal, ya que me refiero a un punto de vista bien conocido en la geometría diofantina, según el cual las soluciones de las ecuaciones son secciones de haces de fibras . Una especie de imagen del haz de fibras en cuestión fue popularizada por Mumford en su Libro Rojo. He descubierto una reproducción en esta página . La imagen que hay es de $Spec(\mathbb{Z}[x])$ pero las ecuaciones interesantes, incluso en dos variables, evocarán una imagen más complicada de una superficie aritmética fibrilada sobre la "curva aritmética $Spec(\mathbb{Z})$ . Una solución a la ecuación será entonces una sección del haz que corta las fibras, también de forma complicada. Gran parte del trabajo interesante en la teoría de números se refiere a cómo las secciones se encuentran con las fibras singulares.

A lo largo de los años, he tenido muchos pensamientos diferentes sobre esta perspectiva. Para mí, personalmente, fue realmente decisiva, en el sentido de que no me había interesado mucho por la teoría de los números hasta que me di cuenta, casi con un sobresalto, de que el estudio de las soluciones de las ecuaciones se había "reducido" al estudio de mapas entre espacios de un tipo bastante rígido. En los últimos años, creo que también me he reconciliado con la visión más clásica, según la cual los números son una especie de artilugios algebraicos. Es decir, pensar en asuntos puramente algebraicos parece proporcionar ciertos modos flexibles que pueden quedar oscurecidos por la insistencia en la geometría. También he descubierto que hay una buena cantidad de variación en lo convincente que puede ser la imagen interna de un haz de fibras, incluso entre expertos experimentados en geometría aritmética. Sin embargo, está claro que el enfoque geométrico es importante, y que informa una buena cantidad de matemáticas importantes. Por ejemplo, hay un paso elemental pero clave en la prueba de Faltings de la conjetura de Mordell, conocido como el "truco de Kodaira-Parshin", por el que se obtiene (esencialmente) una curva compacta $X$ de género al menos dos a parametrizar una familia suave de curvas $$Y\rightarrow X.$$ Entonces, siempre que tengas un punto racional $$P:Spec(\mathbb{Q})\rightarrow X$$ de $X$ , puedes mirar la fibra $Y_P$ de $Y$ por encima de $P$ que a su vez es una curva. El argumento es que si tienes demasiados puntos $P$ , se obtienen demasiadas buenas curvas sobre $\mathbb{Q}$ . ¿Qué tienen de bueno? Bueno, todos ellos se extienden a superficies aritméticas sobre el espectro de $\mathbb{Z}$ que sólo son singulares sobre un conjunto fijo de lugares. Esta parte se puede hacer evidente extendiendo ambos $Y$ , $X$ y el mapa entre ellos sobre los enteros también, desde el principio. Si no tienes esa imagen en mente, la bondad del $Y_P$ no es nada fácil de explicar.

En cualquier caso, lo que quería decir es que la imagen de las soluciones como secciones de haces de fibras es realmente difícil de explicar a la gente sin cierta facilidad en la teoría de esquemas. Como parece tan importante, y porque es un ingrediente crucial en mi propio pensamiento, lo intento de vez en cuando en una exposición a nivel de coloquio, y fracaso estrepitosamente. Me doy cuenta de que casi ninguno de mis colegas intenta siquiera explicarlo en una charla general.

Ahora bien, ya he mencionado que esto dista mucho de ser una imagen personal de un objeto matemático. Pero sigue pareciendo un buen ejemplo de una imagen muy básica que se abstiene de poner en palabras la mayor parte del tiempo. Si realmente hubiera sido sólo una visión personal, incluso podría haber sido todo menos enloquecedor, el cisma entre la claridad de la imagen mental y lo que eres capaz de decir sobre ella. Hay que tener en cuenta que el proceso de poner todo en palabras de manera convincente, de hecho, llevó miles de páginas de trabajo fundacional.


Añadido de nuevo:

Profesor Thurston: Para ser honesto, no estoy seguro de la importancia de las imágenes mentales en competencia en este contexto. Si se me permite, me gustaría sugerir otra posibilidad. No está muy bien pensada, pero tampoco creo que sea totalmente aleatoria.

Muchas personas de fuera de la zona parecen tener dificultades para entender la imagen que mencioné porque intuyen su utilidad . Consideremos una imagen más sencilla imagen de la curva algebraica real que surge cuando se estudian ecuaciones cúbicas como $$E: y^2=x^3-2.$$ Allí, la gente se convence fácilmente de que la geometría es útil, especialmente cuando dibujo la línea tangente en el punto $P=(3,5)$ para producir otro punto racional. ¿Cuál es la diferencia clave de la otra imagen de una superficie aritmética y las secciones? Mi impresión es que tiene que ver principalmente con la sugerencia de que el propio punto tiene una geometría complicada encapsulada por la flecha $$P:Spec(\Bbb{Z})\rightarrow E.$$ Es decir, espacios como $Spec(\Bbb{Q})$ y $Spec(\Bbb{Z})$ son problemáticos y, después de todo, son bastante radicales.

En $Spec(\Bbb{Q})$ se encuentra el absurdo de que el espacio $Spec(\Bbb{Q})$ en sí mismo es sólo un punto. Así que uno tiene que entrar en la cuestión de que el punto está dotado de un anillo de funciones que resulta ser $\Bbb{Q}$ y así sucesivamente. En este punto, los ojos de la gente a menudo se desorbitan, pero no, creo, porque este concepto sea demasiado difícil o porque compita con algún otro punto de vista. Creo que no es porque este concepto sea demasiado difícil o porque compita con algún otro punto de vista. Más bien, el matemático típico será incapaz de ver el punto de mirar estas cosas comunes de esta manera. Surge entonces la tentación de recurrir a la persuasión por la autoridad (tal teorema utiliza este lenguaje y este punto de vista, etc.), pero obviamente es mejor si el público puede apreciar realmente las ideas a través de alguna experiencia de primera mano, incluso de un tipo simple. Tengo una serie de ejemplos que pueden ayudar en este sentido, siempre que alguien tenga la amabilidad de seguir interesado. Pero no estoy seguro de que sean realmente útiles.

En la Universidad de Arizona, tuvimos una vez un seminario de estudio sobre matrices aleatorias y teoría de números, al que Me pidieron que contribuyera con un breve resumen de la teoría análoga sobre campos finitos. Desgraciadamente, esto implica alguna mención de las gavillas, los grupos fundamentales aritméticos y algunas otras cosas extrañas. Después, mi colega Hermann Flaschka, un excelente matemático con quien sentía que podía hablar fácilmente de casi todo, comentó que no podía decir si todo el lenguaje consistía sólo en asociaciones de palabras o si se trataba de alguna geometría real. Estoy seguro de que esto se debe en parte a mi escasa capacidad de de exposición. Pero la conversación posterior me dio la fuerte impresión de que la pregunta que realmente pasó por su mente fue: "¿Cómo podría ser útil pensar en estos objetos de esta manera?

Para reafirmar mi punto de vista, creo que una buena parte de la inhibición conceptual proviene de una especie de preocupación utilitaria intuitiva. Las cosas se complican aún más por el importante hecho de que que este tipo de conservadurismo conceptual es perfectamente sensato la mayor parte del tiempo.

Por cierto, mi elección del ejemplo estaba un poco motivada por el hecho de que es bastante probable que sea difícil para personas ajenas a la geometría aritmética, incluidos muchos lectores de este foro. Esto le da un sabor diferente a las situaciones en las que todos nos entendemos más o menos bien, y nos centramos por tanto en cuestiones pedagógicas referidas a la práctica en el aula.


Una vez más:

Perdonadme por ser pesado con estas repetidas adiciones.

La descripción de su enfoque de las conferencias parece confirmar el punto que he señalado, o al menos tenía algo en mente: Cuando alguien no puede entender lo que tratamos de explicar, tal vez le convenga (real o aparentemente) no hacerlo. Es difícil no sentir que esto también ocurre en el aula a menudo. Esto nos lleva a la obviedad de que lo que tratamos de decir es mejor si comprendemos a quién nos dirigimos y si somos humildes*. Como corolario, lo que evitar decir podría estar igualmente informado.

Mi propio enfoque, por cierto, es casi opuesto al suyo. Por supuesto, no puedo absorber los detalles técnicos sentado, pero hago lo posible por concentrarme durante toda la hora o así, casi sin importar el tema. (Aquí en Corea, no es raro que las conferencias de los seminarios estándar sean dos horas). Si se me permite una generalización simplista, su enfoque me parece común entre personas profundamente creativas, mientras que los estudiantes perennes como yo tienden a seguir los coloquios más de cerca. No pretendo ni halagos ni modestia con este comentario, sino sólo una observación. Además, intento crear una imagen compleja (ahí está esa palabra de nuevo) del problema de la comunicación.

En cuanto a $Spec(\Bbb{Z})$ Quizás haya ocasión de aburrirle con eso en otro momento. ¿Por qué no publica una pregunta (suponiendo que esté interesado)? Entonces es probable que obtenga un gran número de perspectivas más competentes que la mía. Podría ser un experimento interesante relacionado con su pregunta original.


*Me doy cuenta de que no soy quién para decirle a nadie que sea humilde.

64voto

Wheelie Puntos 2365

Sólo para hablar de algo fresco para lo que todavía tengo un buen recuerdo de lo que realmente pensé y lo que escribí, vamos a tomar este ejemplo

Pensamientos:

1) Ivan Fesenko me tomó el pelo con el puzzle sin la condición de gradiente hace 10 años. Lo resolví con el estándar $(1-xy)^2+x^2$ pero sería bueno burlarse de él con el rompecabezas actualizado la próxima vez que hable con él. Además, ya es hora de terminarlo.

2) El polinomio estándar es par y el único punto crítico es una silla de montar. Si lo piensas, esta silla de montar es inevitable: tenemos puntos bajos en el paisaje a ambos lados del $x$ -y valores altos en el eje $x$ -eje que va a $+\infty$ en ambos sentidos. Por lo tanto, el lema del paso de montaña asegurará una silla de montar en algún lugar.

3) Esto funciona siempre que la secuencia de puntos donde el polinomio va a $0$ tiene dos direcciones límite diferentes. Entonces podemos separarlas por una línea y ejecutar el mismo argumento. Por lo tanto, la dirección límite debe ser única.

4) Esto parece imposible porque la parte homogénea de mayor grado (par) debería desaparecer en esta dirección, pero entonces también desaparece en la dirección opuesta. Esto hace que la segunda parte homogénea de mayor grado (impar) desaparezca también en toda la línea. Sin embargo, el siguiente grado no está claro...

5) Ciertamente necesitamos algo que rompa la simetría aquí. Una familia de polinomios $P_y(x)$ de polinomios en $x$ que tienen raíces cerca de $0$ cuando $y\to+\infty$ y no hay raíces cuando $y\to-\infty$ estaría bien.

6) Oye, esta la conozco: $yx^2-1$ . Intentemos $x^2+(x^2y-1)^2$ .

7) Maldita sea, no funciona. El origen sigue siendo un punto crítico.

8) Sí, qué más se puede esperar: los puntos bajos del paisaje se acumulan hacia una dirección, pero siguen separados por la línea, por lo que el lema del puerto de montaña es tan poderoso como antes. Para acabar con él, hay que desplazar los dos descensos hacia un lado.

9) Añada $x$ a $P_y(x)$ . Eso no cambiará la dirección de la limitación, pero desplazará un poco los ceros. Entonces, probemos $f(x,y)=x^2+(x^2y+x+1)^2$ .

10) El origen es bueno ahora: $f_x=2$ allí. En realidad, es $2$ en todas partes donde $x=0$ .

11) Si $x\ne 0$ entonces $f_y=0$ sólo si $x^2y+x+1=0$ pero entonces $f_x=2x\ne 0$ por la regla de la cadena.

12) Bien, pongamos el ejemplo y guardémoslo en la memoria para tomarle el pelo a la gente...

Eso es lo que en realidad he pensado durante la última hora más o menos (entrelazado con algunos pensamientos personales que no tienen interés para este hilo).

Lo que escribí se puede ver fácilmente si se sigue el enlace.

¿Por qué esta discrepancia?

a) Algunos pasos de la cadena, como el 1) y el 10), son demasiado personales para interesar a nadie. Se necesitan para "poner en marcha el motor" y para "desahogar el vapor", pero no son, estrictamente hablando, matemáticas y no me hacen parecer mejor, así que ¿por qué publicarlos?

b) Algunos pasos como el 8) y la heurística del 9) son realmente falsos. Publicarlos sería ridículo.

c) 4) y 7) son "fracasos" en el camino. No tiene sentido decir a nadie dónde y cómo he fallado. Podría llenar volúmenes con mis intentos fallidos si me pusiera a hacerlo.

d) 10) y 11) son cálculos triviales. Todo el mundo puede hacerlos por sí mismo.

e) Quedan 2), 3), 5). 9) es el contraejemplo. 2), 3) son pasos en la dirección de la respuesta afirmativa. Una vez que la respuesta final es negativa, no tiene sentido hablar de los pasos en la dirección contraria.

f) 5) es una buena idea pero todo el mundo sabe que $y$ no es uniforme. Se puede ver toda la mecánica en la propia respuesta, por lo que no es necesario explicarla por separado.

No sé si este relato de un asunto personal con un problema relativamente simple puede realmente arrojar mucha luz sobre por qué no contamos/escribimos exactamente lo que vemos/pensamos, pero tú preguntaste y yo respondí.

56voto

Waldo Puntos 491

Una observación: Es comprensible que la gente dude en decir una verdad a medias. Cuando se enseña una imagen heurística a alguien, también hay que enseñarle lo borrosa que es y cuándo empieza a romperse. Una prueba más calculada tiene la virtud de ser autocontenida y sólidamente transmisible. Esto es aún más importante cuando se escribe un libro de texto.

También hay otros casos en los que me extraña que no se enseñen habitualmente ciertos medios heurísticos para comprender y organizar el conocimiento. Por ejemplo, el concepto de subgrupos normales. En uno de sus libros, V.I. Arnold dice que un subgrupo es normal cuando es relativistamente invariante, y no desarrolla esa línea de pensamiento más profundamente. Esa afirmación es un buen ejemplo de una analogía heurística que es específica en sus detalles pero general en su espíritu. Sea cual sea la forma en que lo exprese, sin duda debe dar a sus alumnos la idea de que un subgrupo normal es algo cuya estructura es invariante con respecto a las simetrías del grupo matriz. Como prueba de fuego, sus alumnos deberían ser capaces de decir si estos subgrupos son normales a simple vista, sin necesidad de hacer cálculos:

Dejemos que $E^2$ sea el grupo euclidiano del plano y sea $O^2$ sea el subgrupo que fija algún punto.

Subgrupos de $E^2$ :

  • Traducciones a lo largo de alguna dirección particular.
  • Traducciones en todas las direcciones.
  • Desplazamientos y deslizamientos en todas las direcciones.
  • Reflejos en cada línea.
  • Rotaciones en torno a un punto determinado.
  • Simetrías de una teselación.

Subgrupos de $O^2$ :

  • Simetrías de un polígono regular.
  • Reflejos en una línea.

La forma en que pienso en los casos no normales es que hay algo no isotrópico en ellos, alguna estructura que el subgrupo preserva que no es preservada por el grupo padre. Por ejemplo:

  • Traducciones a lo largo de alguna dirección particular: Las rotaciones no conservan la dirección.
  • Traducciones en todas las direcciones: No hay direcciones especiales, así que es normal.
  • Desplazamientos y deslizamientos en todas las direcciones: Ídem.
  • Reflejos en cada línea: Ídem. (Esto combina los dos casos anteriores).
  • Rotaciones alrededor de un punto determinado: Las traslaciones no conservan el punto.

40voto

bneely Puntos 346

Este fenómeno se produce no sólo en las matemáticas avanzadas, sino también en la base de la aritmética mental simple. Si tengo que hacer un cálculo medianamente complicado, como sumar dos números de tres cifras, a menudo hay una parte de mi cerebro que se adelanta a la respuesta antes de que otra parte más prudente haya llegado a ella con cálculos cuidadosamente comprobados. La primera parte se limita a intuir la respuesta y luego le dice a la segunda "te lo dije", salvo en ocasiones en las que la primera parte se equivoca y la segunda le dice a la primera "ahora ya sabes por qué me molesto en tener cuidado".

Y también hay aspectos de cómo realizo sumas y restas de números enteros que normalmente me daría un poco de vergüenza verbalizar, como que si resto 48 de 135 entonces hay una respuesta preliminar, 97, que sé por experiencia que es incorrecta y tiene que ser corregida restando 10. (La justificación de la respuesta preliminar es que 13-4=9 y que la respuesta debe terminar en un 7). No es exactamente lo que pasa por mi cabeza, pero es casi como si dijera: "Vale, restaré 58 en su lugar para obtener la respuesta correcta". Pero si estuviera enseñando esto a un niño, le contaría una historia ligeramente diferente, como pedir prestado 1, o restar primero 50 y luego sumar 2.

i-Ciencias.com

I-Ciencias es una comunidad de estudiantes y amantes de la ciencia en la que puedes resolver tus problemas y dudas.
Puedes consultar las preguntas de otros usuarios, hacer tus propias preguntas o resolver las de los demás.

Powered by:

X