1 votos

¿Qué significan los polos de los diferenciales en una curva?

Sea C una curva (suave y propia). Pienso en un elemento f del campo de funciones (algebraico) de C como, literalmente, un mapa de C a P1. Los polos de f significan literalmente la fibra sobre el infinito, y div f tiene mucho sentido para mí.

¿Cómo debo pensar en un polo de un diferencial? Es decir, dejemos que K(C) sea el campo de funciones de C y definamos que Omega(C) es el conjunto de símbolos df para f en K(C), modulando las relaciones habituales. Sea w en Omega(C). Entiendo bastante bien el yoga de definir y manipular div w; mi pregunta es: ¿cómo, exactamente, debo pensar en los polos de w?

3voto

user1093020 Puntos 136

Pienso en ellas simplemente como formas diferenciales con ceros en el denominador de la "función de coeficiente" al elegir un parámetro local de uniformización (que en realidad es sólo la definición).

Edición: Lo que sigue no es del todo correcto, como se ha señalado en los comentarios. Véase más abajo el intento de arreglarlo.

_ ____

Sin embargo, si quiere algo más parecido a su "mapa a $\mathbb{P}^1$ ", se podría intentar algo así: a la gavilla invertible $\Omega$ se puede asociar un haz proyectivo $\mathbb{P}(\Omega)$ equipado con un mapa $\pi:\mathbb{P}(\Omega)\to C$ cuyas fibras son las proyectivizaciones de las fibras de $\Omega$ . Entonces una forma diferencial meromorfa debe corresponder a una sección $s$ a $\pi$ y los polos de la forma son los puntos donde $s(x)=\infty$ .

No puedo decir que haya visto exactamente esto por escrito, pero parece bastante razonable...

_ ____

Tal vez habría que considerar la proyectivización del haz $\Omega\oplus\mathcal{O}$ en su lugar. Claramente si tomo una forma diferencial regular $\omega$ da lugar a una sección de $\mathbb{P}(\Omega\oplus \mathcal{O})$ considerando la imagen de $\omega\oplus 1$ en la proyectivización.

Argumentando localmente, parece que si tomo una forma diferencial meromorfa de la forma $t^{-n}udt$ donde $u$ es una unidad local, puedo asociar a ella la imagen de $udt\oplus t^n$ en la proyectivización. Ahora pega sobre la curva para asociar una sección de este haz proyectivo a tu forma diferencial meromorfa elegida. Si todo se pega sin incidentes, parece que la sección resultante debería tener la propiedad deseada de que los polos son los puntos que mapean a $\infty$ en la fibra, sólo por la construcción.

Espero que esto tenga más sentido que mi primer intento :)

3voto

Mikko Ohtamaa Puntos 317

Esto no es diferente a la respuesta de François.

En primer lugar, veamos la descripción ingenua del orden de un cero/polo de una diferencial $\omega$ en $C$ en algún momento $p$ : escribir $\omega = f(z)\;dz$ en términos de alguna coordenada local $z$ cerca de $p$ y luego definir $\operatorname{ord}_p(\omega) = \operatorname{ord}_p(f)$ . Explícitamente, esto dice dos cosas:

  • Toda diferencial es proporcional a la diferencial de una coordenada local, localmente;
  • El diferencial de una coordenada local es regular donde se define.

Para que esto tenga sentido, hay que comprobar que para cualquier otra coordenada local $w$ la relación (derivada) $dw/dz$ es regular en $p$ . Por supuesto, es necesario algún cálculo algebraico preciso, pero intuitivamente, esto es sólo la afirmación de que ambos $z$ y $w$ tienen "pendiente 1" en $p$ por lo que son iguales al orden uno.

El hecho de tener que elegir una coordenada local es lo que te preocupa (también me preocupa a mí); se debe a que no hay una base imparcial de comparación, como ocurre con las funciones racionales, que puedes comparar simplemente con la función 1. La forma de evitar esto, que también te libera de la elección de coordenadas, es hablar de toda la gavilla de diferenciales en lugar de diferenciales individuales.

Definamos $\Omega_C$ para ser la gavilla de diferenciales regulares (Kähler) en $C$ como se define en cualquier libro de geometría algebraica básica. Usted me da $\omega$ una sección racional de $\Omega_C$ o, en otras palabras, un elemento de $\Omega_C(U)$ para algún conjunto abierto $U$ y queremos encontrar su divisor. Así es como replanteamos la primera parte de los cálculos anteriores:

  • El hecho de que $\omega$ puede expresarse localmente en términos de funciones racionales significa que $\Omega_C$ es un haz de líneas (que lo es; las trivializaciones son elecciones de coordenadas locales).

¿Y la segunda parte? Continuemos: una sección de $\Omega_C(U)$ es lo mismo que un mapa $\phi \colon \mathcal{O}_C|_U \to \Omega_C|_U$ enviando la función racional 1 a la diferencial $\omega$ . Supongamos, por ejemplo, que $\omega$ sólo tenía ceros pero no polos; entonces alrededor de un punto $p \in C \setminus U$ , se vería como $z^n\;dz$ eligiendo una coordenada local, y por lo tanto, la imagen de $\phi$ parecería el ideal $(z^n) \subset \mathcal{O}_{C,p}$ . Más intrínsecamente, el cokernel de $\phi$ tendría una longitud $n$ en $p$ . Así, la convención que $dz$ es regular significa que:

  • Cuando $\phi$ es una inclusión de las láminas, el orden de fuga de $\omega$ en $p$ es la longitud de $\operatorname{coker}(\phi)$ en $p$ .

Por supuesto, $\omega$ tiene polos, ya que dijo $C$ es apropiado. Así, $\phi$ ni siquiera se extiende a una inclusión de gavillas. Sin embargo, queremos pensar que un polo de algo es como un cero de la inversa, y sabemos cómo encontrar ceros. Supongamos que extendemos $\phi$ en la medida de lo posible, para que sus ceros se encuentren en $U$ forman el divisor de ceros:

$$D_Z = \operatorname{div}(\omega)_Z = \sum_p \ell(\operatorname{coker}(\phi)|_p)p$$

y reemplazar $\phi$ por su mapa inducido $\phi \colon \mathcal{O}_C(-D_Z)|_{U \setminus D_Z} \to \Omega_C|_{U \setminus D_Z}$ . Entonces este nuevo $\phi$ es un isomorfismo, y podemos invertirlo; los polos de $\phi$ son por definición los ceros de $\phi^{-1}$ . El divisor de polos $D_P = \operatorname{div}(\omega)_P$ definido como el divisor de los ceros de $\phi^{-1}$ es disjunta de $D_Z$ porque el nuevo $\phi$ ya es un isomorfismo en $D_Z$ para que, después de la torsión por $-D_P$ , $\phi^{-1}$ se extiende a todo de $C$ (deberías convencerte, jugando con los DVR, de que realmente lo hace). A continuación,

$$\operatorname{div}(\omega) = \operatorname{div}(\omega)_Z - \operatorname{div}(\omega)_P$$

es el divisor canónicamente definido de $\omega$ . La definición abreviada de este divisor es por tanto:

  • $\operatorname{div}(\omega)$ es el único divisor $D$ tal que el mapa inducido $\phi \colon \mathcal{O}_C(-D)|_U \to \Omega_C|_U$ se extiende a un isomorfismo de haces de líneas.

Esto es lo que suele significar el divisor correspondiente a un haz de líneas. Nótese que nada de esto es particular de las formas diferenciales, sino que permite definir los ceros y polos de cualquier sección racional de cualquier haz de líneas.

2voto

dmnc Puntos 119

La manera correcta de pensar en esto es mirar el conjunto de ceros y polos de la forma meromorfa 1 $\omega$ , es decir, considerar el divisor

$\textrm{div}(\omega)=\sum_{p} \textrm{ord}_p(\omega) \cdot p$ .

Todo divisor de este tipo se llama divisor canónico . Dos divisores canónicos son siempre linealmente equivalentes y su grado es $2g-2$ , donde $g$ es el género de la curva. El sistema lineal de todos los divisores canónicos se denota por $|K|$ y es la herramienta básica para el estudio de las curvas algebraicas.

Ahora dejemos que $D$ sea un divisor efectivo en $C$ entonces el espacio lineal de las 1 formas meromórficas que tienen polos como máximo en el conjunto $D$ está dado por el grupo de cohomología $H^0(K+D)$ o, utilizando la dualidad de Serre, por $H^1(-D)$ .

Esto es bastante básico y deberías encontrarlo en cualquier libro de texto que trate sobre curvas algebraicas o superficies de Riemann (ver por ejemplo el libro de Miranda).

1voto

user6506 Puntos 21

Al principio, es bueno ganar intuición considerando el caso en el que $C$ es una superficie de Riemann (compacta). Entonces se puede pensar en una diferencial sobre $C$ como una sección meromórfica de algún haz de líneas holomórficas en $C$ .

Más precisamente, si se considera el haz de líneas holomórfico trivial $\mathcal{O}_C$ (que se puede considerar como el espacio $C \times \mathbf{C}$ en $C$ entonces sus secciones holomorfas son simplemente las funciones holomorfas sobre (conjuntos abiertos de) $C$ mientras que sus secciones meromórficas son las funciones meromórficas sobre $C$ .

Del mismo modo, existe un haz de líneas holomórfico $\Omega^1_C$ en $C$ (llamado haz canónico). La fibra de $\Omega^1_C$ en $p \in C$ es el espacio cotangente de $C$ en $p$ (esto es un $\mathbf{C}$ -línea). Entonces las secciones holomorfas de $\Omega^1_C$ son sólo formas diferenciales holomorfas en $C$ (normalmente denotado por $\Omega^1(C)$ ), mientras que las secciones meromórficas de $\Omega^1_C$ son los diferenciales que consideras.

Más generalmente, dado cualquier haz de líneas holomórficas $\mathcal{L}$ en $C$ se puede considerar su espacio de secciones holomorfas/meromorfas. Para cada sección meromorfa $s$ de $\mathcal{L}$ puede dar sentido a $s$ siendo holomorfo en un punto determinado $p \in C$ . Además, puede definir $\operatorname{ord}_p(s) \in \mathbf{Z}$ . Por último, puede definir $\operatorname{div}(s)$ que es un divisor en $C$ y está bien definida hasta los divisores principales.

i-Ciencias.com

I-Ciencias es una comunidad de estudiantes y amantes de la ciencia en la que puedes resolver tus problemas y dudas.
Puedes consultar las preguntas de otros usuarios, hacer tus propias preguntas o resolver las de los demás.

Powered by:

X