Tenía curiosidad por la segunda pregunta del candidato, que ahora creo que es bastante difícil. A saber:
¿Por qué no es redonda [la forma de un copo de nieve]?
Varias fuentes físicas (por ejemplo este documento ) sugieren la siguiente "explicación" para la forma de un copo de nieve, que menciono en mi comentario sobre la pregunta original: a saber, que el agua cristaliza en una red hexagonal, por lo que los pequeños copos de nieve son simplemente hexágonos; es más probable que las nuevas moléculas de agua se adhieran en las esquinas que en los bordes o en las caras (por razones complicadas que no entiendo realmente), por lo que los vértices crecen más rápido que los bordes. Así, el hexágono se convertirá en una estrella no convexa de 6 puntas; luego los bordes de esta figura se dividirán de forma similar, y así sucesivamente. Esta interpretación se confirma, por ejemplo, en la imagen de la página 884 del documento citado.
Esto inspiró el siguiente modelo simple, que viene en sabores deterministas y aleatorios. Construiremos un copo de nieve en la red hexagonal estándar en $\mathbb{R}^2$ , abarcando, por ejemplo, a $(1, 0)$ y $(1/2, \sqrt{3}/2)$ . Comienza con un único hexágono regular de lado $1$ centrado en el origen, con vértices los seis vectores más cortos de la red.
En la versión determinista del modelo, en cada tiempo entero positivo $t$ añadimos un hexágono regular de celosía con longitud de lado $1$ centrado en cada punto de la red que es el vértice de exactamente un hexágono. En la versión aleatoria, en cada tiempo entero positivo $t$ añadimos un hexágono centrado en un punto aleatorio de la red que es el vértice de exactamente un hexágono con probabilidad uniforme sobre tales puntos de la red.
Esta mañana he tenido algo de tiempo, así que he codificado ambos modelos en el lenguaje "Processing". Aquí está un típico par de copos de nieve del modelo determinista:
Este modelo tiene las siguientes propiedades interesantes, ninguna de las cuales es especialmente difícil de demostrar.
1) Por envoltura de un copo de nieve entiendo el menor polígono simplemente conectado que lo contiene. Sea $S_n$ sea la envoltura del copo de nieve en el momento $n$ . Considere la secuencia $S_n$ en el espacio de los polígonos planos medidos por la distancia de Hausdorff, módulo de homotecia (dos polígonos son homotéticos si uno es congruente con un reescalado del otro). Entonces $S_n$ es recurrente (es decir, cualquier clase de homotecia visitada por $S_n$ se aproxima de forma arbitraria infinitas veces). Sin embargo, la única clase de homotecia tomada infinitas veces por el $S_n$ es la de un hexágono regular. (Por lo tanto, en este escenario, el adagio de que no hay dos copos de nieve iguales está bastante lejos).
2) Que $H_n$ sea el hexágono regular más pequeño que contenga $S_n$ . Entonces $$\frac{\text{area}(S_n)}{\text{area}(H_n)}$$ está limitada por encima por $1$ y por debajo por, digamos $1/2$ (aunque se puede hacer mejor). En virtud de la recurrencia del $S_n$ Sin embargo, esta relación no alcanza un límite.
3) Algunos triángulos interiores no se rellenan nunca y, como se ve en las imágenes de arriba, siguen un bonito patrón regular que no me he molestado en resolver.
Ahora veamos el modelo aleatorio. Aquí hay dos copos de nieve típicos:
Como pueden ver, son bastante redondos, por lo que sería mejor llamarlos bolas de nieve. Entiendo este modelo mucho menos que el determinista anterior. Sin embargo, las siguientes conjeturas son naturales dadas las imágenes.
4) (Conjetura) En el espacio de las clases de homotecia de los polígonos planos, medido por la distancia de Hausdorff, como en (1), las envolventes de estas formas tienden a la clase de homotecia de un círculo con probabilidad $1$ .
5) (Conjetura) La relación $$\frac{\text{perimiter}(S_n)}{\sqrt{\text{area}(S_n)}}$$ tiende a infinito con probabilidad $1$ .
En otras palabras, el modelo aleatorio que sugerí implícitamente en mi comentario sobre la pregunta original parece dar copos de nieve redondos. Así que al menos creo que la cuestión física de por qué los copos de nieve no son redondos sigue siendo bastante interesante.
En los comentarios, Rebecca Bellovin sugiere otro modelo aleatorio: fijar una probabilidad $0\leq p\leq 1$ y en cada momento $t$ y cada punto válido de la red (es decir, cada punto de la red que es el vértice de exactamente un hexágono) añade un hexágono centrado en ese punto con probabilidad $p$ . Al menos para los pequeños $t$ (por ejemplo $t<10000$ ), esto parece interpolar entre los dos modelos que doy aquí, y ciertamente si uno escala $p$ en proporción al número de puntos válidos de la red (de modo que, por ejemplo, la probabilidad de que se añada más de un hexágono o de que no se pierda ningún punto válido sea despreciable), estos modelos se comportarán exactamente como los que yo doy. Por otro lado, para un número medio de $p$ sucede algo interesante: los copos de nieve parecen hexágonos redondeados. A petición de Rebecca, estoy publicando una imagen para $p=0.7$ abajo:
No tengo ninguna explicación real para este fenómeno; sólo heurística poco convincente.
7 votos
El agua cristaliza en un entramado hexagonal, por lo que los pequeños copos de nieve son sólo hexágonos. Por razones de química de superficies que no comprendo bien, las moléculas de agua tienen más probabilidades de adherirse a un vértice que al centro de una arista, por lo que a medida que los hexágonos crecen, los vértices crecen más rápido que las aristas, creando una figura no convexa con 12 aristas. La iteración de este procedimiento (que crece más rápido en los vértices que en los bordes) da lugar a un copo de nieve -para ver una imagen de esto, véase la página 884 aquí: its.caltech.edu/~atomic/publist/rpp5_4_R03.pdf (el artículo completo es bastante interesante. Así que realmente, los Koch...
0 votos
...copo de nieve con parámetros adecuadamente elegidos no es un mal modelo en absoluto.
0 votos
@Daniel: Puede que no sea lo que quiero ya que quería una explicación, no una descripción. Un ejemplo de explicación podría ser algo así "consideremos el siguiente funcional "energético"..., las formas que minimizan ese funcional son copos de nieve".
4 votos
Creo que sus formas son más parecidas a los fractales aleatorios que surgen de la agregación por difusión limitada, donde las moléculas que se difunden "desde el infinito" se adhieren a una semilla. Creo que este artículo psoup.math.wisc.edu/papers/h2l.pdf del grupo que creó las imágenes que Joseph O'Rourke enlazó más abajo es probablemente la mejor explicación actual para los copos de nieve, y tiene una filosofía similar a partir de crecimiento en lugar de minimización - crear un modelo de crecimiento aleatorio (en un entramado, incluso) con ciertas propiedades motivadas físicamente y se encuentran formas que se ajustan bien a los copos de nieve de la vida real.
0 votos
@jc: ¡Gracias! Así es también como los límites de los espacios "crecen" en los fractales. Pero la razón química del comentario de Daniel debería ser una razón minimizadora? Así, la razón por la que las moléculas se pegan de la forma en que se pegan debería ser "porque minimiza algún funcional energético". ¿No es así? Creo que el artículo que mencionas no da ninguna razón para ello, salvo que "los experimentos lo demuestran". Quizás me he perdido algo, no soy muy bueno leyendo artículos de química/física.
0 votos
He mirado los documentos sugeridos por Igor Rivin. Creo que efectivamente se acerca a lo que yo quería. Además, su respuesta fue la primera, así que la he aceptado.
0 votos
Véase también esta pregunta de MSE: Deriva horizontal del copo de nieve .
4 votos
La reseña a la que enlazó Daniel Litt explica que las formas de los copos de nieve son el resultado de un complicado crecimiento proceso, que implica la competencia de entre los tarifas de difusión y fijación de las moléculas de agua y el transporte de calor, entre otras cosas. En particular, como los copos de nieve se forman muy lejos del estado de equilibrio del agua y el hielo, sus formas generales no serán los minimizadores de ningún funcional de energía termodinámico natural, ni siquiera versiones perturbadas aleatoriamente de los mismos, del modo en que podrían serlo las grandes facetas de los cristales.