10 votos

Comprensión conceptual de los operadores en QM

¿Los operadores en QM representan de alguna manera la acción del aparato de medición sobre un estado que se está midiendo? Normalmente los operadores en QM se presentan como transformaciones abstractas cuyos vectores propios/valores propios son axiomáticamente los posibles resultados de la medición, con una explicación del tipo "porque funciona". Sin embargo, parece una coincidencia que los operadores que determinan los posibles resultados de las mediciones sean, bueno, operadores que transforman los estados sobre los que actúan, como si el propio acto dinámico de la medición estuviera siendo modelado por una interacción aparato-estado de grano grueso durante el proceso de medición, y los posibles resultados de la medición son aquellos estados de punto fijo para los que el operador no está "revolviendo las cosas" durante la medición (es decir, las funciones propias). Por ejemplo, el operador de momento se asocia con traslaciones espaciales infinitesimales, lo que tiene sentido porque un aparato que mide el momento tiene que sondear de alguna manera cómo se traduce un estado en el espacio sin cambiarlo. ¿Se ha desarrollado un punto de vista como éste? Parece que podría arrojar algo de luz sobre el problema de la medición; tendría sentido que la evolución dinámica de los estados sobre los que actúan los operadores acabara por establecerse (colapsar) en los puntos fijos del operador.

5voto

yuggib Puntos 4497

No creo que los operadores representen la acción del aparato de medición. Los operadores se introducen porque son la única forma "sensata" de representar observables cuánticos . Permítanme explicar con más detalle la última afirmación.

Es habitual modelar matemáticamente los observables físicos, es decir cantidades medibles, como mapas que asocian a una configuración del sistema un valor determinado (el resultado de la hipotética medición). A continuación, es posible manipular matemáticamente estos observables para obtener otros nuevos, especialmente sumando, reescalando y multiplicando.

Sin embargo, los mapas mencionados son conmutativo objetos, ya que es indiferente el orden en que los consideremos. Por lo tanto, estos mapas son una forma sensata sólo para modelar observables clásicos . De hecho, la evidencia experimental es que los observables cuánticos no se conmutan: el resultado de las mediciones puede ser diferente dependiendo del orden en que se consideren los observables.

Para resolver este problema se podría intentar definir las cosas de forma más abstracta, tratando de capturar matemáticamente las propiedades básicas que debe satisfacer la colección de observables cuánticos. Si se considera como tales propiedades la mencionada anteriormente, es decir la posibilidad de sumar, reescalar y multiplicar los observables para obtener de nuevo un observable, e introduce el elemento más fácil posible de no conmutación (como sugiere la evidencia experimental), a saber, la no conmutación del producto de los observables, se obtiene un álgebra no conmutativa de observables .

Otra noción útil que se puede aplicar a los observables es el concepto del mayor valor (en "magnitud", es decir, en módulo) que el observable podría dar como resultado de la medición. Este valor más grande tiene las propiedades matemáticas de una norma. Un álgebra con una norma es un Álgebra de Banach . Por último, también se podrían asumir algunas otras propiedades (físicamente muy razonables) sobre la interacción entre la toma de la norma y la multiplicación de los observables, así como el concepto de observables complejos (hay que admitir que es sobre todo por conveniencia matemática, sin embargo esto es algo muy natural también a nivel clásico, piensa Por ejemplo de la conveniencia de las cantidades complejas en el electromagnetismo clásico). Con estas propiedades adicionales, la colección de observables se modela matemáticamente mediante una llamada álgebra C* no conmutativa .

Ahora, las álgebras C* no conmutativas tienen una propiedad matemática muy interesante:

Una álgebra C* es siempre equivalente (en términos matemáticos, isomorfa) a un álgebra de operadores lineales que actúan sobre algún espacio de Hilbert complejo.

Por tanto, representar los observables cuánticos como operadores que actúan sobre un espacio de Hilbert es lo más natural, en vista de la no conmutatividad presente en la física cuántica. Permítanme comentar también que los observables clásicos también se modelan de forma natural mediante una álgebra C*, aunque conmutativa. Y las C*-álgebras conmutativas son siempre equivalentes a las álgebras de funciones de valor complejo. Por lo tanto, en el nivel clásico es natural modelar los observables mediante funciones.

La descripción matemática de una física estado también resulta muy natural una vez que se han modelado los observables como se ha descrito anteriormente, y las correspondientes teorías de la probabilidad (no conmutativas en el nivel cuántico, conmutativas en el clásico) relativas, Por ejemplo Los valores esperados y los promedios en las mediciones también se establecen fácilmente.

El problema de la medición (o más precisamente, el problema del proceso de medición) es, en mi opinión, algo tangencial a que los observables sean operadores (que, como se ha discutido, está naturalmente relacionado con la no conmutatividad). Es, en mi opinión, más bien un problema de interpretación física (aunque muy interesante y profundo, para el que todavía no hay una solución completamente satisfactoria).

1 votos

Un enfoque interesante, pero no creo que contradiga la idea de que los operadores también representan el proceso de medición en cierto sentido. Utilizamos operadores en un espacio vectorial para representar el hecho de que las mediciones no conmutan, de acuerdo. Pero, al mismo tiempo, la elección de un operador específico para representar un proceso de medición concreto está motivada por su relación con el proceso.

0 votos

@PhysicsTeacher Ontológicamente, prefiero pensar en los observables como las magnitudes intrínsecas, que definen fundamentalmente un sistema físico, y en el proceso de medición como un procedimiento que se realiza para estudiar dichos observables, es decir, para caracterizar las características del sistema dado. Esto es, por supuesto, sólo una interpretación. De acuerdo con esta interpretación, hay un interesante resultado matemático que dice que para cada observable cuántico siempre existe al menos un proceso de medida (definido como la interacción con un aparato que da el resultado en una escala).

0 votos

Sin embargo, estoy de acuerdo en que esto no excluye la posibilidad de que el observable y el proceso de medición estén en realidad más fundamentalmente relacionados, de una manera que aún no comprendemos del todo, y que esto podría ayudar a resolver algunas de las ambigüedades del problema de la toma de medidas en la mecánica cuántica.

4voto

Febry Ghaisani Puntos 36

Tengo dos respuestas: la respuesta 1, para el OP, que está claramente al nivel de alguien que ya conoce la QM y que está sondeando la naturaleza de la medición con bastante cuidado, y la respuesta 2, para cualquiera que esté aprendiendo QM.

Respuesta 1. El observable que se mide produce sólo un múltiplo cuando se actúa con ese operador sobre un posible estado de salida medido (al fin y al cabo esa es la ecuación de valores propios), y tal acción siempre se traduce en un desplazamiento o algo parecido a un desplazamiento (es decir, una secuencia de factores de fase) cuando se miran los estados en una base conjugada. Esto se ha investigado, pero no conozco una buena referencia, excepto para decir que hay una enorme literatura sobre el desconcierto de la medición y cómo describirla mejor.

Respuesta 2. El resto de mi post es un post educativo para cualquiera que esté aprendiendo QM. Lo he escrito porque sé que la corazonada de que "los operadores hacen mediciones" es un escollo común en el aprendizaje del tema. Voy a aconsejar a los lectores que eviten ese escollo. ¡Espero que ayude a alguien!

La relación de los operadores con la medición es algo que creo que todos los que han aprendido mecánica cuántica se han preguntado. En mi opinión, la mayoría de los libros de texto no la abordan con mucha claridad.

Los operadores se llaman "operadores" principalmente por su papel en la matemáticas en lugar de las operaciones físicas que se realizan en un laboratorio (o en cualquier otro lugar). Al observar el comportamiento de las cosas físicas, los operadores son más bien propiedades de las cosas físicas, sólo que tampoco son exactamente eso; por eso en QM se llaman "observables". La palabra significa "algo que se puede observar" y aquí eso significa "algo así como una propiedad del sistema sólo que no del todo; espere un poco y le diré más".

Matemáticamente un operador se define como "aquello que puede actuar sobre un ket (o una función de onda) para dar otro ket (o posiblemente el mismo ket)". La cuestión es que una combinación como $$ \hat{Q} | \psi \rangle $$ (donde $\hat{Q}$ es algún operador arbitrario) produce, o es igual a, no un operador ni un número complejo ni una jirafa ni una serpiente sino a ket : $$ \hat{Q} | \psi \rangle = | s \rangle . $$ Mi punto aquí es simplemente decir por qué los operadores se llaman operadores. Es un término matemático adecuado. Y, por cierto, el ket (o vector de estado) dado aquí no tiene que ser normalizado, y normalmente no será normalizado incluso cuando $| \psi \rangle$ está normalizado.

Ahora puedes estar pensando, "espera, el operador hamiltoniano da como salida no un estado sino una tasa de cambio de un estado": $$ \hat{H} | \psi \rangle = i \hbar \frac{d}{dt} | \psi \rangle $$ Esto es correcto, pero es un caso especial: es el ecuación de movimiento te dice que el ket que obtendrías de $\hat{H} | \psi \rangle$ es el mismo que se puede obtener de $i \hbar | \dot{\psi} \rangle$ .

Ahora volviendo a la pregunta. Es muy útil saber que los operadores, especialmente los hermitianos, tienen estados propios y valores propios, así que lo primero que hay que hacer con un operador es averiguar cuáles son los estados propios y los valores propios. Una vez que los has averiguado (y fíjate que esto puede ser una tarea puramente matemática, que no tiene por qué implicar experimentos físicos) entonces tienes una especie de "menú", como la carta de un restaurante. Dice "aquí están los estados disponibles que el sistema puede adoptar si va a tener un valor definido con precisión de la propiedad física asociada a $\hat{Q}$ ". Esta tarea matemática implica la ecuación $$ \hat{Q} | u_q \rangle = q | u_q \rangle $$ donde $q$ es un valor propio (un número real que supone $\hat{Q}$ es hermético) y $| u_q \rangle$ es un vector propio. Ahora bien, esta expresión se parece mucho a que tomamos un sistema y actuamos sobre él u operamos con $\hat{Q}$ . ¿Es eso cierto? (después de todo, hemos aprendido que los valores propios son posibles resultados de las mediciones, así que ¿no es eso lo que ocurre aquí?) La respuesta es no . Esa es una falsa impresión . En la ecuación anterior no ha ocurrido nada en absoluto en el sistema físico. Más bien, el chef del restaurante preparaba el menú. Se trataba de una investigación puramente matemática, como la resolución de los modos normales de un conjunto de osciladores clásicos, o la búsqueda de las funciones armónicas esféricas que son soluciones de la ecuación de Laplace. Encontrarlas no dice nada en absoluto sobre lo que está haciendo un conjunto concreto de muelles, o cómo está vibrando un tambor concreto, y además la ecuación anterior (la ecuación de valores propios) no no describir el acto de medir.

Sin embargo, y esto es lo que motivó la pregunta, por supuesto, sabemos que los operadores guardan algún tipo de relación con la operación física de la medición. Entonces, ¿cuál es esa relación exactamente? La relación es la siguiente.

El proceso físico de medición puede modelarse matemáticamente como un proyección (como proyectar un vector en 3 dimensiones sobre un plano o una línea). El operador que representa el observable que se está midiendo te dice cuáles son las direcciones en el espacio de Hilbert del vector de estado del sistema, es decir $| \psi \rangle$ y en cada medida particular se elige una de esas direcciones $^*$ . Matemáticamente esto es $$ | \psi \rangle \rightarrow N P_q | \psi \rangle $$ donde $N$ es una constante de normalización y $$ P_q = | u_q \rangle \langle u_q | $$ y la probabilidad de que esta proyección particular ocurra es $$ \mbox{Prob}(q) = | \langle u_q | \psi \rangle |^2 $$ Obsérvese que estas ecuaciones finales no implican $\hat{Q}$ y sin embargo $\hat{Q}$ está en el fondo, proporcionando el "menú" $\{ | u_q \rangle \}$ y $\{ q \}$ .

Como dije al principio, me doy cuenta de que lo anterior es bien conocido por el OP; no quiero insultar la inteligencia de nadie, sólo aumentar la comprensión general para otros que puedan estar aprendiendo QM.

$^*$ Comentario final, para completar: cuando hay varios estados mutuamente ortogonales todos con el mismo valor propio, entonces la proyección no es sobre una única dirección o estado propio, sino sobre un plano o espacio de mayor dimensión.

0voto

Max Lein Puntos 1

Los observables cuánticos, es decir, los operadores hermitianos/autoadjuntos, son representaciones matemáticas de cantidades medibles. El espectro del operador, es decir, el conjunto \begin{align*} \sigma(F) = \bigl \{ z \in \mathbb{C} \; \; \vert \; \; F - z \; \, \mbox{not invertible} \bigr \} \end{align*} de números complejos donde F - z no es invertible, es el conjunto de posibles resultados de las mediciones. Por supuesto, para los operadores hermitianos, el espectro es real.

La estadística de la distribución de los resultados es captada por la "medida de valor de proyección" asociada a $F$ que cuantifica la "densidad de estados" en una región espectral determinada.

El proceso de medición en sí no tiene nada que ver con lo observable. Si se desea modelar eso, entonces hay que modificar el hamtiltoniano, es decir, la dinámica. No hay colapso de las funciones de onda a algún punto fijo.

1 votos

¿Cómo puede el proceso de medición no tener "nada que ver" con el observable, cuando los posibles resultados de la medición están determinados por el observable? Entiendo que la QM estándar trata la relación de forma axiomática e instrumental, pero como pregunto en mi post, parece que sería una coincidencia bastante extraña que la medición no tenga en realidad "nada que ver" con lo que determina los posibles resultados de las mediciones. Parece que hay una cuestión conceptual que no se aborda.

0 votos

La forma de incluir la medición es añadir un modelo para el aparato de medición, es decir, el Hamiltoniano total $H_{\mathrm{tot}} = H_{\mathrm{sys}} \otimes \mathbf{1}_{\mathrm{meas}} + \mathbf{1}_{\mathrm{sys}} \otimes H_{\mathrm{meas}} + H_{\mathrm{int}}$ consiste en el sistema, el aparato de medición y su interacción. Todo observable $F_{\mathrm{sys}}$ en el sistema descrito por $H_{\mathrm{sys}}$ es promovido a $F_{\mathrm{sys}} \otimes \mathbf{1}_{\mathrm{meas}}$ es decir, la presencia del aparato cambia la dinámica, no lo observable.

0 votos

Sí, se limita a repetir la definición estándar, lo cual está bien, pero no responde a mi pregunta.

0voto

PhysicsTeacher Puntos 333

Esta es la esencia de la comprensión de la medición basada en la decoherencia. La idea es que los operadores del hamiltoniano actúan sobre el estado del sistema, provocando su decoherencia en una distribución de probabilidad en una determinada base, llamada "base de puntero". Por ejemplo, dado que las interacciones físicas se basan generalmente en el operador de posición, a menudo provocan una decoherencia (aproximada) en la base propia de posición, por lo que las cosas parecen estar localizadas: las partículas tienen trayectorias y posiciones.

Los operadores que representan la medición en QM pueden, por tanto, considerarse que "funcionan" porque son diagonales en la misma base que la base-puntero en la que el proceso de medición induce la decoherencia.

0 votos

Esto tiene mucho sentido para la posición, cuyas funciones propias son funciones delta en la base de posición, pero ¿qué pasa, por ejemplo, con el operador de momento? ¿Por qué el espectro de los posibles momentos debe determinarse encontrando los estados (en la base de posición) que no cambian cuando se actúa sobre ellos con traslaciones espaciales infinitesimales? ¿Por qué no se pueden medir los momentos de un estado que es ¿se ha modificado con las traducciones espaciales?

0 votos

Creo que se trata de una propiedad matemática derivada de la estructura de Hilbert subyacente a la QM, no relacionada con la medición en sí. Cuando se asume una base propia de posición y su operador, se deduce que su momento conjugado sería el generador de la traslación espacial, y entra en juego la relación de incertidumbre.

0 votos

No creo que eso resuelva por qué sólo podemos medir los vectores propios de ese momento conjugado. Retrocediendo, tiene vagamente sentido que el operador de traslación espacial esté relacionado con p, y pueda utilizarse como herramienta matemática para extraer p de un estado dado, pero queda sin explicar por qué el proceso de medición produce sólo los vectores propios de ese operador concreto. Parece que deberían ser dos cosas diferentes: 1) algún operador utilizado como herramienta matemática para extraer información, y 2) el mismo espectro del operador son los resultados del proceso de medición (sin importar la interacción precisa).

0voto

Sai krishna Puntos 19

Creo que en el mismo sentido que han respondido los miembros anteriores el hamiltoniano tiene un cierto papel en la evolución temporal del sistema.Si se ve desde la imagen de schrodinger es el estado del sistema el que evoluciona pero en la imagen de heisenberg es el operador o más bien el valor de expectativa el que evoluciona en el tiempo.Estos dos son completamente equivalentes entre sí.Creo que es un análogo del volumen del espacio de fase en la mecánica clásica.Y cuando cualquier otro operador conmuta con el hamiltoniano entonces se llama una constatnt de movimiento.Esto es lo que he deducido de ello.

i-Ciencias.com

I-Ciencias es una comunidad de estudiantes y amantes de la ciencia en la que puedes resolver tus problemas y dudas.
Puedes consultar las preguntas de otros usuarios, hacer tus propias preguntas o resolver las de los demás.

Powered by:

X