10 votos

¿Por qué el efecto Sagnac no refuta la relatividad?

Tenía entendido que la velocidad de la luz se supone constante para todo observador, como en el clásico experimento mental del tipo del tren con las linternas que explican la relatividad de la simultaneidad.

(es decir, el observador A, fuera del tren, verá que un rayo golpea la pared trasera antes de que el otro rayo golpee la pared delantera, porque para él el "rayo delantero" tiene que recorrer un camino más largo. En cambio, el observador B, que se encuentra en el tren en movimiento, verá que los haces golpean las dos paredes simultáneamente. Pero ambos observadores ven que los dos haces se mueven en c).

Ahora: con el Experimento Sagnac En el caso de los rayos X, yo esperaría lo mismo: esperaría que el observador A (quieto) viera los dos haces llegar al detector en momentos diferentes porque uno de los haces ha recorrido un camino más largo. Esperaría que el observador B, girando con el aparato (incluyendo la fuente y el detector), viera llegar los haces simultáneamente.

Sin embargo, este no es el caso, ya que el observador B realmente ve llegar un rayo después del otro: ¿cómo es eso? ¿Qué se me escapa?

10 votos

Si el observador B está girando entonces está acelerando, y por lo tanto no está en un marco inercial. Por lo tanto, la relatividad especial no requiere que midan la velocidad de la luz tangencial a la espira de Sagnac para que sea $c$ . Este punto se explica brevemente en el Wiki página.

0 votos

¿Relatividad especial, general o ambas?

2voto

John Duffield Puntos 4475

Lo que te falta es que la velocidad de la luz no es constante. Hay un mito moderno que dice "Einstein nos dijo que la velocidad de la luz es constante" . Pero busca los documentos digitales de Einstein en "velocidad de la luz" o "velocidad de la luz" para ejemplos como éste:

enter image description here

La velocidad de la luz es espacialmente variable. Y eso no es una idea descartada de 1911, véase el artículo de Shapiro 4ª prueba de la Relatividad General : "la velocidad de una onda de luz depende de la fuerza del potencial gravitacional a lo largo de su trayectoria" . Ver también La desviación y el retraso de la luz por Ned Wright y este artículo de PhysicsFAQ por Don Koks:

"Einstein habló de que la velocidad de la luz cambia en su nueva teoría. En la traducción al inglés de su libro de 1920 "Relativity: the special and general theory" escribió: "según la teoría general de la relatividad, la ley de la constancia de la velocidad [Einstein se refiere aquí claramente a la velocidad, ya que la velocidad (un vector) no concuerda con el resto de su frase] de la luz in vacuo, que constituye uno de los dos supuestos fundamentales de la teoría especial de la relatividad [...] no puede pretender ninguna validez ilimitada. Una curvatura de los rayos de luz sólo puede tener lugar cuando la velocidad [velocidad] de propagación de la luz varía con la posición". Esta diferencia de velocidades es precisamente la referida anteriormente por los observadores del techo y del suelo".

El mito moderno dice que la velocidad de la luz es absolutamente constante, y cualquier desafío a esto anula la relatividad. Nada más lejos de la realidad. Lo que es constante es la velocidad de la luz medida localmente . Por una tautología en la que utilizamos el movimiento local de la luz para definir nuestro segundo y nuestro metro, que luego utilizamos... para medir el movimiento local de la luz. ¡Imposible! Véase http://arxiv.org/abs/0705.4507 donde Magueijo y Moffat hablaron de ello hace unos años.

0 votos

Si te leo bien (que puede que no), estás diciendo que la luz es constante para cada observador, pero no constante entre observadores. Creo que este es el significado generalmente aceptado de constante. La incoherencia entre observadores se debe a la dilatación del espacio-tiempo, pero la luz en sí viaja a una velocidad constante respecto a cualquier observador.

2voto

@JohnDuffield tiene razón. Permítanme intentar mostrar cuantitativamente la anisotropía de la velocidad de la luz para un observador en la plataforma giratoria. Creo que el siguiente razonamiento hay que atribuírselo a Langevin (no recuerdo la referencia, lo siento, y de todas formas estaría en francés).

Por lo tanto, vamos a denotar por $\omega$ la velocidad angular de la plataforma con respecto al observador inmóvil. Los relojes y las varillas de la plataforma giratoria se verán afectados por su movimiento con respecto al observador inmóvil. ¿Qué orden en $\omega$ ¿esperamos? Si hay un término proporcional a $\omega$ entonces los relojes y las varillas se comportarán de forma diferente según la plataforma gire en uno u otro sentido. Esto es una tontería, ya que esto equivale simplemente a que el observador inmóvil mire desde arriba en lugar de desde abajo, por ejemplo. Así que el primer término tiene que ser proporcional a $\omega^2$ . Pero entonces, eso significa que si nos limitamos a una aproximación de orden $\omega$ En el caso de la plataforma giratoria, podemos ignorar por completo el hecho de que los relojes y las varillas no medirán el tiempo y las longitudes como para el observador inmóvil. Lo que significa que podemos utilizar una buena y antigua transformación galileana.

Por lo tanto, vamos a denotar por $(x, y, z, t)$ y $(x',y',z',t')$ las coordenadas espaciotemporales en la plataforma y del observador inmóvil respectivamente, entonces

$$\begin{align} x'&=x\cos\omega t-y\sin\omega t\\ y'&=x\sin\omega t + y\cos\omega t\\ z'&=z\\ t'&=t \end{align}$$

En forma diferencial, esto se lee

$$\begin{align} dx'&=dx\cos\omega t-dy\sin\omega t - \omega (x\sin\omega t+y\cos\omega t)dt\\ dy'&=dx\sin\omega t + dy\cos\omega t + \omega(x\cos\omega t-y\sin\omega t)dt\\ dz'&=dz\\ dt'&=dt \end{align}$$

A continuación, observamos el intervalo de espaciotiempo $ds$ . El observador inmóvil es inercial,

$$ds^2 = dt'^2-dx'^2-dy'^2-dz'^2.$$

He utilizado unidades donde la velocidad de la luz $c=1$ . Entonces, sustituyendo el cambio de coordenadas anterior, y un poco de trigonometría, se obtiene

$$ds^2 = dt^2 -2\omega(xdy-ydx)dt\underbrace{-dx^2-dy^2-dz^2}_{-dl^2}.$$

La propagación de una señal luminosa corresponde a $ds^2=0$ . La presencia de términos cruzados $dxdt$ y $dydt$ resulta en una velocidad de la luz anisotrópica. Investiguemos eso precisamente.

Observamos que $dA=\frac{1}{2}(xdy-ydx)$ es el área del triángulo infinitesimal cuyos vértices son el origen de las coordenadas, el punto $(x,y,z)$ y el punto $(x+dx, y+dy, z+dz)$ es decir, el área barrida por el vector desde el origen hasta la posición de la señal luminosa durante la duración $dt$ . Se trata de un área con signo: positivo si el barrido es antihorario y negativo en caso contrario. Así que obtenemos

$$dt^2 - 4\omega dAdt -dl^2=0.$$

Podemos resolver esta ecuación de 2º orden en $dt$ :

$$dt = 2\omega dA + \sqrt{dl^2+4(\omega dA)^2}.$$

Pero como descuidamos los términos de orden $\omega^2$ ,

$$dt = dl + 2\omega dA,$$

es decir

$$\frac{dl}{dt} = 1 - 2\omega \frac{dA}{dt}.$$

Esta es la velocidad de la luz para un observador en la plataforma: no sólo no es igual a 1 sino que depende de la dirección de propagación ya que depende del signo de $dA/dt$ .

2voto

Wim Coenen Puntos 121

enter image description here

Veámoslo de otra manera. ( Nota: La longitud del bucle de la vía del tren de arriba es de 150.000 km )

Imagina que la longitud del tren, cuando está en reposo en la estación, es de 300.000 km. Además, los relojes sincronizados, 1 y 2, están situados en extremos opuestos del tren. Si se enviara una ráfaga de luz desde cualquiera de los extremos del tren a las 12:00 AM a través de un tubo de vacío flexible hasta el extremo opuesto, y la ráfaga de luz iluminara la esfera del reloj de este extremo opuesto, esta esfera de reloj iluminada indicaría que la ráfaga de luz tardó 1 segundo en cruzar la longitud total del tren.

Si el tren viajara a 260.000 km/s, los observadores externos en reposo respecto a las vías verían que el tren se ha reducido a la mitad de su longitud, 150.000 km, que los relojes están funcionando a la mitad de su velocidad, y que el reloj nº 1 en el extremo posterior del tren estaba 0,866 de segundo por delante del reloj nº 2 en el extremo anterior.

Debido a estos cambios, a través de los relojes se seguirá indicando a los que están a bordo del tren que la luz siempre tarda 1 segundo en ir de un extremo del tren al otro, y lo hace en cualquier dirección.

Ahora, mientras el tren sigue moviéndose a 260.000 km/s, imagina el tren tal y como está en el bucle en el momento en que los relojes nº 1 y nº 2 se sitúan espalda con espalda en la posición del reloj nº 3/ nº 4. Aquí, los observadores externos se dan cuenta de que los relojes nº 1 y nº 2 vuelven a estar sincronizados, y a partir de ese momento también ven que estos relojes siguen funcionando a media velocidad, y ven que el tren sigue teniendo una longitud de sólo 150.000 km y que, por tanto, puede caber y cabe en el bucle de vía de 150.000 km.

Si en este lugar, o posición, la hora es las 12:00 AM, y se liberan ráfagas de luz desde ambos extremos a esta hora de las 12:00 AM, para cuando estas dos ráfagas de luz hayan alcanzado los extremos opuestos, ambos relojes se habrán reposicionado. Así, la distancia que la luz tiene que recorrer en el tubo hueco flexible de vacío en una dirección, es más larga, mientras que la distancia que la luz tiene que recorrer en la dirección opuesta, se ha acortado.

Dado que los relojes nº 1 y nº 2 ya no están desfasados entre sí en 0,866 de segundo como antes, se medirán diferentes periodos de tiempo para que la luz vaya en una dirección en comparación con la otra. Por lo tanto, esta diferencia en la longitud de viaje de la luz ya no se compensa con el reloj como antes.

2voto

zsero Puntos 251

El efecto Sagnac es una prueba de la RS, en contra de lo que muchos pensaban en el momento de su descubrimiento. El efecto es independiente del "área" del bucle y es el mismo incluso si el área del bucle es cero. También es independiente del "índice de refracción", ya que el término que tiene esa dependencia se anula en la resta. La diferencia de tiempo es la integral de la velocidad del combo emisor-receptor (T/R) y la longitud de su recorrido de ida y vuelta. Véase https://arxiv.org/ftp/physics/papers/0609/0609222.pdf La derivación de la fórmula anterior se muestra en https://arxiv.org/ftp/physics/papers/0609/0609222.pdf utilizando la transfomación de Lorenz.

La explicación sencilla es que el T/R se mueve a una cierta velocidad pero la luz que envía sólo tiene una velocidad constante de ahí que la diferencia de tiempo.. se deba al cambio de signo de la dirección de la velocidad del T/R y no a un cambio en la velocidad de la luz. Ver también esta cita de la última ref. ; '' Notablemente, la diferencia de tiempo es independiente del índice de refracción { \displaystyle n}n y la velocidad de la luz en la fibra. ''

-1voto

MattB Puntos 36

Al fin y al cabo, el observador A y B y la fuente de luz C son aquí el mismo objeto. A y B están observando a C. Están en reposo uno respecto del otro. El problema es más complejo. Los reflejos en los espejos al moverse son la fuente de la nueva onda EM. Los espejos deben ser tratados como objetos D y E que no forman un marco inercial con A, B, C.

Sin embargo, no existe un marco inercial.

Simplemente no podemos conocer nuestro vector dinámico de movimiento. La RS tiene postulados que quedan bien en un papel, pero este modelo no puede utilizarse para estudios físicos porque no existe un observador inercial.

La rotación absoluta es detectada por la experiencia Sagnac y los giroscopios láser actuales. Sin embargo, con este instrumento no se puede detectar el movimiento transnacional de un observador rectilíneo.

El hecho es que los postulados de la teoría SR relativos al observador son imposibles de cumplir. No podemos averiguar bajo qué efecto Doppler se encuentran los observadores.No sabes nada. Simplemente supones que el efecto Doppler no era dinámico durante el transcurso del experimento y que actuaba en todos los sujetos simultáneamente.

También hay que saber que el cambio del efecto Doppler se propaga con una velocidad finita en el espacio. Esta propagación está limitada en función de la velocidad de la luz. De esta observación se deduce que los cambios en las energías de las partículas de materia no se producen en paralelo. No son sincrónicos. Por lo tanto, no existe un marco inercial que cumpla los supuestos de la definición.

Esta es sólo mi hipótesis libre, pero la expresaré:

La única posibilidad de que exista un sistema inercial es demostrar que el éter existe y es estático. Es decir, el vector de movimiento del éter es 0, o se conoce el nivel de energía del éter en reposo.

El hecho es que Einstein propuso el modelo de energía de punto cero y no lo puso en la RS. Este modelo resultó ser confirmado por los resultados de la investigación actual. El ZPE era simplemente un modelo del éter como medio. Esta es la conclusión obvia del análisis de este modelo.

Más bien, el experimento de Sagnac demostró que el movimiento de los objetos es importante y que, si se puede detectar, se pueden compensar sus efectos.

Perdón por mi inglés.

i-Ciencias.com

I-Ciencias es una comunidad de estudiantes y amantes de la ciencia en la que puedes resolver tus problemas y dudas.
Puedes consultar las preguntas de otros usuarios, hacer tus propias preguntas o resolver las de los demás.

Powered by:

X