¿Existe alguna descripción de cómo interactúan el voltaje, la corriente, la masa, el momento y el aire en un piezoeléctrico típico de audio, y qué tipo de señal debería esperarse en la tercera clavija de un dispositivo de tres terminales (relación de fase con respecto al accionamiento, etc.)? Me gustaría accionar un piezoeléctrico de la forma más ruidosa y eficiente posible a partir de una pequeña batería; presumiblemente eso implicaría tratar de explotar al máximo su comportamiento resonante. El circuito normal que se da para accionar piezos de 3 hilos me parece ineficiente (similar a un amplificador de clase A), aunque quizás haya algo en el comportamiento eléctrico de los piezos que haga que las resistencias pasen la mayor parte del tiempo con un voltaje muy bajo a través de ellas.
He buscado en google el comportamiento eléctrico de los piezoeléctricos de audio, y no he encontrado nada útil; sí he encontrado alguna explicación de cómo funcionan los cristales, pero pensaría que el diafragma que acopla las vibraciones del elemento piezoeléctrico al aire afectaría sustancialmente al comportamiento.
Anexo
Entiendo bastante bien cómo funcionan los motores: un motor ideal puede ser modelado como una caja negra tal que el voltaje a través de los cables del motor en cualquier momento dado será algún número constante de voltios por (revolución por segundo), y la corriente a través del motor será algún número constante de amperios por onza-pulgada de par aplicado, y la mayoría de los motores prácticos pueden ser modelados como un motor ideal en serie con una resistencia y un inductor. Lo que me gustaría sería una comprensión similar para los piezos.
La tensión a través de un piezoeléctrico no parece representar su posición absoluta, ni su velocidad, ni la aceleración. ¿Qué representaría el voltaje en un piezoeléctrico "ideal", y qué debe añadirse al modelo de un piezoeléctrico ideal para que se ajuste razonablemente al comportamiento del mundo real?